Hace mucho frío cuando Artaud el Muerde Muertos es quien sopla | Manifiesto Artaud de Todo

Desatormentándonos | Lectura de Coos Burton

Por Cos Burton | Viernes 3 de octubre de 2025 | Instagram @coosburtonyt 


Buenas tardes, amigos. Hoy les comparto mi última lectura: Desatormentándonos, de José María Marcos, editado por Muerde Muertos. Se trata de una antología de horror con relatos muy variaditos, narrados con una sencillez preciosa que, por las expresiones tan descontracturadas y desenfadadas, remite un poco a la experiencia de contar leyendas alrededor de una fogata. Acá nos vamos a encontrar con diez relatos en los cuales prima lo fantástico.  Mis favoritos fueron: 
► “Dios máquina”: un relato a lo Black Mirror donde una mujer se obsesiona con una máquina que repite mantras religiosos, y se vuelve controladora. 
►“El cangrejo”: una travesura resulta en un encuentro escalofriante con un chiflado. 
► “Salatraco”: una mujer deja de lado su escepticismo para pedirle un gran favor a una escultura muy curiosa y oscura. 
► “El abuelo Bubby”: un relato nostálgico sobre zombies con mucho humor negro. 
►“Caracoles”: el concepto más Junji Ito que vi en mi vida, con un final muy argento. 
Después tenemos relatos como “Proyecto Ivanov”, “Ojos verdes“, “Isolina”, “Desatormentándonos“ y “El castillo de Silling”, cuyas temáticas abarcan desde el sci-fi horror, brujas, magia negra y ritos, criaturas vampíricas y leyendas. En términos generales, relatos más que divertidos y escabrosos para leer en la mejor época del año. Por supuesto que recomiendo esta antología.

11 DE OCTUBRE | 12º Feria del Libro Heavy 2025


El sello Clara Beter anunció que la 12º Feria del Libro Heavy 2025 se llevará a cabo en Espacio Rincón (Rincón 1330, CABA) el sábado 11 de octubre de 2025, desde las 14 horas, con charlas, presentaciones de libros, fotografía, artes plásticas, música en vivo, teatro y stands. Muerde Muertos participará con un stand. Aquí la grilla completa de actividades.

12º Feria del Libro Heavy | 11 de octubre de 2025
Cronograma de actividades

Ponencias:
16:00 hs. P
resentación.
16:15 hs. Exterminio organizado. Vago y la novela La larga marcha de Stephen King. Ponencia a cargo de José María Marcos.
16:30 hs. Metal Pesado Argentino. Historia de una contracultura durante la Argentina menemista. Presentación del libro a cargo de Marcelo Martín Morandini.
16.45 hs. Sumergidos en la infectocultura. Fundamentación antropológica desde Mario Ian. Ponencia a cargo de Carlos Fernando Monrroy.
17:00 hs. Explorando. Volumen 4, con Gustavo Fonzalida. Presentación a cargo de Fabián Sai (GIIHMA).
17:15 hs. El perro cristiano. Biografía oficial de Ricardo Iorio. Presentación del libro a cargo de Ariel Osvaldo Torres.
17:30 hs. El metal en historietas y novelas. Presentación de los libros La disquería del infinito y Ojo en el cielo. Charla a cargo de Juan Carlos Quattordio.
17:45 hs. Fenomenología del espíritu combativo. El canto de resistencia de Malón frente a la injusticia social. Presentación del libro a cargo de Salvador Gómez.
18:00 hs. El metal en tiempos de motosierra. Charla debate con Alejandra Barrientos, Carlos Vasallo y Guillermo Temo Romero. Modera: Gito Minore.
18:45 hs. Desinteligencia artificial. Ponencia a cargo de César Fuentes Rodríguez.
19:00 hs. Poiesis. Ricardo Iorio. Presentación del libro a cargo de Nelson Álvarez Conradt.
19:15 hs. Cultura Metálica 11. Ponencias, debates y exposiciones de la 11° Feria del Libro Heavy de Buenos Aires. Presentación del nuevo libro de Clara Beter ediciones
19:30 hs. Dal Belly Dance (danza).
19:40 hs. Mi Propia Necrológica (performance).
19:50 hs. Carcamal (acústico).
 
Stands:
Clara Beter (ediciones)
GIIHMA (libros)
Barnacle  (ediciones)
Cuarto Menguante (ediciones)
Muerde Muertos (ediciones)
Ana Elizabeth Cena (libros)
Juan Carlos Quattordio (libros e historietas) 
Ariel Osvaldo Torres (libros)
Poiesis (libros)
Antares Terra (encuadernados)
Anubis/Distro Killers (CD)
EDR (CD)
Mario Daniel Rojas (cuadros)
Pame Cupi Leyton (tarot)
Angus/ Dorados ochentas (remeras + posters)
Mathoms (figuras artesanales)
Envasando botellas (artesanías)

Exposiciones: 
Julieta Zicarelli (fotografía)
Cecilia Principe (fotografía)
Yésica Fernández (fotografía)
Isidoro Reta (ilustraciones)
Damián Scokin (ilustraciones)
Vero Ramone (dibujo)
Sigrid Mendiguetti (dibujo)

Dibujo en vivo: 
Vero Ramone

Organizan: 
Gito Minore y María Inés Martínez

Biblioteca Nacional | Laiseca, el Iniciado


En la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (Agüero 2502, CABA) se inauguró la muestra “Laiseca, el iniciado”, que gracias al trabajo de un gran equipo estará abierta hasta el 26 de junio de 2026. Fotos, collages, ediciones, manuscritos, murales, máquinas parlantes creadas por Hernán Sánchez, un mural de Damián Scalerandi y Gastón Souto y diversos testimonios se despliegan en la Sala Juan L. Ortiz, en el tercer piso. La apertura se llevó a cabo ayer jueves, con palabras de Guillermo David (director nacional de Coordinación Cultural de la BN), Nicolás Reydó (integrante del equipo de investigación) y Mariano Buscaglia (curador y coordinador de la exposición), quienes hablaron de la obra y el legado de Alberto Laiseca (1941-2016). Se proyectó además su narración del relato “La madre y la muerte”, del ciclo televisivo Cuentos de Terror (ISAT). Fue una tarde emotiva de reencuentros, con la presencia de su hija Julieta, amigos, amigas, discípulos, lectores de distintas épocas, representantes de Camilo Aldao e infinidad de personas vinculadas a su mundo. La exposición podrá visitarse hasta el año próximo, cuando se cumplan diez años de su partida. Estará abierta de lunes a viernes, de 9 a 21, y sábados y domingos, de 12 a 19. El catálogo puede bajarse online desde la página de la Biblioteca Nacional y es un buen anticipo para sumergirse en este universo en expansión. En tiempos de tecnócratas y oscurantismos, la voz de Laiseca se alza con su notable imaginación y humanidad.


El curador Mariano Buscaglia contó que la muestra en homenaje a Alberto Laiseca (1941-2016) plantea un recorrido doble: biográfico y mágico: “Recuperamos fotos de su niñez y juventud que nos facilitó su hija Julieta. Reproducimos manuscritos, obras inéditas como los textos caoístas o cartas dirigidas a Fogwill (que forman parte del acervo de la Biblioteca). Indagamos en diarios y revistas, buscando colaboraciones pocos conocidas u olvidadas. Reconstruimos la zoología esotérica de su libro El jardín de las máquinas parlantes, a la que le sumamos las esculturas de las máquinas astrales creadas por Hernán Sánchez. Se expondrán las cuatro ediciones de su novela capital Los sorias y la historia de su edición. Contamos con un mural realizado por los artistas Damián Scalerandi y Gastón Souto para la exposición y con testimonios audiovisuales de amigos cercanos y de sus discípulos. Eso y mucho más es lo que van a poder encontrar en esta exposición que aspira a difundir el genio laisequeano”. Buscaglia también detalló la lista de colaboradores para la concreción de la muestra: Julieta Laiseca, Otto Carlos Miller, Mónica Aisemberg de Miller, Gastón Gallo, Claudio Golonbek, Mauro Palavecino, Nahuel Risso, Marcia Schvartz, Juan Sasturain, Diego Bigongiari, Pablo Bari, Sebastián Pandolfelli, Matías Raia, Andrés y Gastón Duprat, Pablo Ortiz, Jorge Fondebrider, Vivian Gabriela Scheinsohn, Alfonso Ponchi Fernández, Vladímir Lerena de la Serna, Patricia Breccia, Valeria Tentoni, José María Marcos, Eduardo Stupía, Damián Scalerandi, Daniel Samoilovich, Gastón Souto, Nicolás Ivaldi, Juano Tesone, Eduardo Montes-Bradley, Belén y Manuel Zacarías, Agustín Conde De Boeck, Selva Almada, Rusi Millán Pastori, Horacio Tarcus, I. Acevedo, Mauro Hadad, Bartolomé Barceló, Guillermo David, Emiliano Ruiz Díaz, Evelyn Galiazo, Laura Braga, María Luz Agüero, Andrés Dlugovitzky, Virginia Feinmann, Laura Romero, Florencia Barenger, Vera de la Fuente, Gastón Fossati, Magdalena Calzetta, Ignacio Gaztañaga, Juan Abate, Biblioteca del Congreso, Archivo Histórico de Revistas Argentinas (AHIRA), Biblioteca Popular Camilo Aldao y Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (Cedinci).

PREVENTA | Diga el nombre del asesino de Paulina

Un crimen, un secreto y la obsesión de alcanzar la verdad, en la llegada  de Patricio Chaija al policial negro. Un inquietante descenso a lo más oscuro del alma.


Largamos la preventa de Diga el nombre del asesino de Paulina, la nueva novela de Patricio Chaija que forma parte del sello Muerde Muertos, en la Colección Muertos, con edición de José María Marcos y contratapa de Maximiliano Garcia. ¡Hasta el 15 de octubre de 2025!
► CONTRATAPA: En la ciudad de Bahía Blanca aparece el cadáver de Paulina, una adolescente de dieciséis años que había desaparecido de su casa. Los habitantes se movilizan pidiendo justicia, pero no alcanza: al igual que muchos otros, el caso va quedando en el olvido. Sin embargo, hay alguien que no se resigna y está decidido a saber la verdad, cueste lo que cueste. ¿Qué hay detrás del crimen de Paulina? ¿Es un hecho aislado o forma parte de un ritual conocido por unos pocos? Patricio Chaija se anima a ingresar en el mundo de la literatura policial, mostrando cómo puede llegar a ser la cara más oscura del hombre. Palabras de Maximiliano Garcia.
► VALOR: $32.000 (+ gastos de envío). Se puede retirar sin costo adicional por Bahía Blanca o el barrio de Almagro. 
► REGALO EXCLUSIVO: para primeros compradores.
► FORMA DE PAGO: transferencia a Mercado Pago. Alias: patriciochaija
► CONSULTAS
Inbox de Instagram: @muerdemuertos | @patriciochaija 
Inbox de Facebook: /EditorialMuerdeMuertos) | /patricio.chaija 
Email: muerdemuertos@yahoo.com.ar y pchaija@hotmail.com


Novedad 2025 | Perros de la noche

Perros de la noche (Muerde Muertos, 2025) de Enrique Medina. Guion cinematográfico, 128 páginas. 28x19. ISBN 978-987-8400-20-4. Edición facsimilar a cargo de José María Marcos. Palabras preliminares: Enrique Medina. Promoción lanzamiento: $38.000. Distribuye Galerna: septiembre de 2025.


Perros de la noche (1978), novela de Enrique Medina prohibida durante el último proceso militar, se convirtió en película en 1986 de la mano de Teo Kofman. Este crudo retrato de los sectores marginados y fuerte crítica social marcó un hito en la literatura y el cine. En 1971, el cineasta había escuchado la historia contada por el propio escritor (aún inédito) y no dudó en decir: “Vos escribila y yo la filmo”. En esta edición presentamos el guion creado por el autor como reconocimiento al film y al libro, y también a la amistad entre Medina y Kofman. José María Marcos

Sobre la novela Perros de la noche (1978)

Una historia oscura, plena de sordidez y dolor, en la que se mezclan el delito, la prostitución y el incesto, toma cuerpo a través de formas lingüísticas hábilmente delineadas. La misma aptitud se verifica en el clima otorgado a la novela, de un peso por momentos sobrecogedor. Hay algunos párrafos para recordar en especial, como el monólogo del viejo borracho, el del ex preso que cena con el protagonista, y la entrega de Mercedes al acabado Ferreyra. Redacción (Buenos Aires, 1978)

Enrique Medina es un típico autor maldito, un humorista próximo a Twain, pero, al mismo tiempo, un estilista cuya aptitud para entender el lenguaje popular sólo es comparable con Ring Lardner, el autor de El nido de amor. Y, sin embargo, Medina es un creador casi destructivo: no se hace la menor ilusión sobre la condición humana; en sus cuentos y novelas, exhibe criaturas ávidas, brutales, egoístas, y las describen sumidas en una incorregible mediocridad, en una profunda tristeza. Así lo vuelve a hacer en Perros de la noche , su última novela, a la vez que revela su madurez expresiva. Enrique Medina construye una galería de personajes desolados, tímidos, dolientes, que deambulan por el mundo como sombras, para recaer en sus propias degradaciones y entregarse, inconscientes, al fatalismo y la frustración. Perros de la noche es una obra cruel, feroz, que pone de manifiesto, otra vez, la capacidad creadora del autor de Las tumbas. Claudia (Buenos Aires, 1978)

El talentoso autor de Las tumbas, Transparente y otras obras ya inscriptas definitivamente en la historia de la literatura argentina vuelve, con esta impresionante Perros de la noche, a mostrar su amor por las criaturas marginadas que las sociedades producen. Lo hace con una prosa dura y brillante, con una crueldad que es sólo una fachada para ocultar un descarnado y conmovedor lirismo. Medina sabe transformar la materia por la que transita y eso lo coloca en la línea de los mejores narradores. Perros de la noche es prueba de ello. Radiolandia 2000 (Buenos Aires, 1978)

A la profunda intuición de capturar el lenguaje del pueblo, Medina ha unido la no menos honda facultad de penetrar en las almas de sus personajes. Perros de la noche, que mereció los honores de la censura del Proceso, junta de modo convincente una y otra cualidad. En la novela, la trágica historia de los hermanos es un ejemplo de cómo, expresión y contenido, pueden soldarse eficazmente. Enrique Medina es un narrador nato y por sus temas —como esta sobria y sobrecogedora pintura de Perros de la noche— es el novelista que ha construido una de las más penetrantes visiones del mundo marginado de la sociedad argentina, especialmente ciudadana. Novelas como Sólo ángeles, para no citar su legendaria Las tumbas, lo colocan sin lugar a dudas entre los escritores con mundo y lenguaje propios, singulares por la fuerza de su creación, el coraje y el verdadero, único por insoslayable, amor a la criatura humana. Oscar Hermes Villordo, Humor (Buenos Aires, 1988)

Mucho asombra que, casi 40 años después, tanto la trama como la violencia social que Perros de la noche encarna permanezcan tan vigentes en todas sus estridencias. El mismo drama latiendo hoy en cada periferia de cada gran ciudad argentina. El mismo látigo lacerando rutinas repetitivas. La misma indiferencia alejándose a paso rápido. Sueños recortados en mil pedazos. Alas atrofiadas por la imposibilidad. Rugidos silenciosos. El desafío de aguzar cierta “habilidad” para resistir un día más. Tragedia y fatalidad, conformando un latido muy actual, en el que el agobio y el desconcierto suenan infinitos. Alejandra Tenaglia, prólogo a la reedición de 2017

Sobre la película Perros de la noche (1986), invitada a los festivales de Cartagena, Montreal, San Sebastián, La Habana y el Forum de Berlín

Aborda la realidad por el costado más agresivo, se vuelve naturalista y, cuando es necesario, se eleva hasta la poesía sin otro discurso que el de las imágenes. Claudio España, La Nación (1986)

Un trabajo sólido e implacable, identificado con la mejor tradición del cine nacional. Néstor Tirri, Clarín (1986)

Perros de la noche es uno de los filmes más importantes del cine argentino reciente. Daniel López, La Razón (1986)

Una obra que rebosa autenticidad. Jorge Alberto Martín, Tiempo Argentino (1986)

Realismo que no cede ni por un momento al pintoresquismo o lo sentimental. La villa, los cabarets suburbanos y su gente, fatalista ante la imposibilidad de cambiar el destino, están descriptos con sinceridad y filmados con rigor. Raúl Manrupe y María Alejandra Portela, Un diccionario de películas argentinas 1930-1995 (1995)

Perros de la noche fue una película premonitoria del nuevo cine argentino de principios de los 90. Es una vuelta al neorrealismo ya una poética muy propia del cine argentino. Emiliano Penelas, Cineclub La Rosa (2010)

#FED2025 | Muerde Muertos y Ayarmanot


Se concretó la 14° Feria de Editores 2025 entre el jueves 7, viernes 8, sábado 9 y domingo 10 de agosto en el Complejo Art Media (Corrientes 6271, CABA), con gran asistencia de público lector. Agradecemos a quienes nos acompañaron agitando desde las redes y a quienes pasaron a visitar el Stand K25 del Frente Muerde Muertos Ayarmanot, donde desarrollaron distintas tareas Carlos Marcos, Gonzalo Simonetti, Gabriel Grendel Reynoso, José María Marcos, Laura Ponce y Raquel Buela. Gracias, Francisco Catalatano (El Bebe Literario), Coos Barton y Mallory Craig-Kuhn (Triángulo Satelital), por difundir nuestra tarea. Gracias, Víctor Malumián, Héctor López Winne y el equipo de Feria de Editores, por apostar al trabajo colectivo y a la continuidad de este espacio que reúne a más de trescientos sellos, con una variada oferta de títulos, charlas, debates, firmas y otras actividades en torno al mundo del libro. +Info de la FED

Discurso Freudiano | Reseña de “La historia de Florrie (caso <> novela)” de Henry Havelock Ellis

Por Ester Noemí Migrabi | Integrante de la Comisión de Biblioteca de Discurso<>Freudiano - Escuela de Psicoanálisis, 2025


Celebramos la aparición de este nuevo libro de las editoriales conjuntas Muerde Muertos y Letraducciones (2025). 
Agradecemos a Carlos Marcos, de la Editorial Letraducciones, por haberse ocupado de la traducción, junto con las revisiones de los colegas y traductores psicoanalistas de la misma editorial: Horacio Gómez y Teresita Pujol, así como de la puesta-apuesta en libro papel de esta obra, de la que solo contábamos con viejas fotocopias. ¡Es para celebrarlo! Carlos Marcos replicó la “maravillosa máxima” de Rodríguez Ponte, que —nos anticipa— le había escuchado decir: “Una mala traducción es mejor que ninguna traducción”.
Y si a esto le sumamos el interesante prólogo también de Carlos Marcos y el fragmento de la última clase del Seminario de Jacques Lacan sobre La lógica del fantasma, traducido del francés por Claudia Bilotta, donde Lacan recomienda la lectura “en Havelock Ellis del célebre caso Florrie”, para leerlo a la luz de “el rol del fantasma en la economía neurótica”, le sumamos un doble agradecimiento(1).
Para empezar, tomemos que: “Esta es la primera traducción completa de The History of Florrie and the Mechanism of Sexual Deviation, el caso-novela de Havelock Ellis, aparecido dentro de sus monumentales Studies in the Psychology of Sex, en el tomo VII: Eonism and Other Supplementary Studies, publicado en Filadelfia en 1931”.
El relato de Havelock Ellis sobre Florrie nos retrotrae a los primeros tiempos del movimiento psicoanalítico, a las investigaciones de los analistas pioneros, que se preguntaban por la sexualidad en las neurosis y en las perversiones.
Así, nos cita a Isidor Isaak Sadger, médico forense y psicoanalista(2), y al Dr. Wilhelm Stekel, quien —bajo el consentimiento del propio Ellis— publicó un resumen y comentó este caso. Ambos colegas vieneses buscaban desentrañar la sexualidad de la época, y en especial, las perversiones.
Jacques Lacan, muchos años después, mostrará a las claras que se trataba de un fantasma propio de la histeria y no de una perversión. Y nos dirá:
“…Seguramente, les parecerá con todas las características —después de todas las referencias que les di— ser una neurosis. De ninguna manera el momento donde Florrie franquea… [...] sin que jamás haya nada para él —neurótico— equivalente al goce perverso, sino que ‘franquea’ en el sentido ambiguo que hace a la vez pasar al acto… un acting out…, algo que hace que Florrie, afectada de sus fantasías (fantasmes) de flagelación, llegue una vez a franquear la prohibición que ellas representan para ella”.
Abre entonces a pensar, en la clínica, estas diferenciaciones entre conductas perversas y el acting-out en la neurosis. ¡Menudo tema!
Entrando en la obra y los comentarios sobre el método creado por Sigmund Freud y sus propios modos de llevar adelante la clínica, nos enteramos de que todo empezó a través de cartas y luego hubo sesiones presenciales.
Algo extraño a nuestra época: su encuentro comenzó como una consulta médica, donde pesó y midió a la paciente —no solo en su altura— a esta “robusta y bastante corpulenta” paciente, quizás buscando comparaciones entre la morfología y la patología psíquica. Eran tiempos de búsqueda y aprendizaje; así podríamos contemplarlo hoy.
Y Florrie irá desplegando los relatos de sus fantasmas, sueños, ensoñaciones y experiencias, no sin antes asociar las palizas proporcionadas por su padre, en su niñez, como modo de castigo corporal propio de la época, y el goce unido a la micción en lugares públicos. Este último, propiciado por su agresiva y gozosa niñera.
Estas cuestiones me llevaron al recuerdo de la pionera psicoanalista Sabina Spielrein(3) y su infancia similar: un padre que goza de los azotes y una niñera inmiscuida en ello, para lograr el castigo que produce en la niña un goce sexual prematuro para su edad.
También me lleva a pensar en el escrito de Anna Freud(4) “Relación entre fantasías de flagelación y sueño diurno”, que —si bien dijo que se basaban en los relatos de una joven paciente— tomaba los temas que había trabajado en su análisis con Sigmund Freud.
Fantasías que, según cita, constan de tres etapas, que Anna Freud diferencia. La primera es la creación de la fantasía, que, sustituyendo a la escena de amor entre padre e hija, se presenta distorsionada por la represión y la regresión a la etapa sádico-anal, y encuentra su expresión a través de una escena de flagelación, logrando su goce sexual mediante la satisfacción masturbatoria. Diferencia que aquí estaría en el goce con la micción, al que el autor hace referencia como fantasías urolágnicas.
Avanzando en su texto, también encontraremos una referencia en pie de página al texto freudiano “Pegan a un niño. Contribuciones al conocimiento de las perversiones sexuales” (1919).
Y, al ir concluyendo, nos encontraremos con las recomendaciones técnicas de Havelock Ellis en las primeras entrevistas y su cita “Sobre la dinámica de la transferencia”, de Sigmund Freud, para dar su opinión respecto a la transferencia positiva y la transferencia negativa frente a las actitudes “del investigador” que quiere “forzar”:
“...por buenas que sean sus intenciones, a menudo se olvida que tiene una responsabilidad en educar(5) y desarrollarse; cae en la actitud de combate… despierta el correspondiente impulso de hostilidad y resistencia en la oposición. Es una falacia plausible en la que caer. Pero en este campo, adoptar el método de la fuerza, aunque sea sutilmente moral, es condenarse de antemano a la derrota”.
Mucho es lo que podremos extraer de este “texto sensacional”, al decir del maestro Jacques Lacan. Compartimos su opinión.

NOTAS

(1) Ya que, como bien anuncia Carlos Marcos, podría tratarse de una novela, habida cuenta de la lectura de la autobiografía de Ellis, de la no identificación de la paciente y ausencia de sus citadas cartas en esta obra.
(2) Quien fuera analista de la pionera en el psicoanálisis de niños, Hermine Von Hug-Hellmuth, y su albacea para el ingreso a la Sociedad de los Miércoles.
(3) Ver el exquisito texto sobre Sabina Spielrein de esta misma editorial, Letraducciones: Sabina y la poesía del psicoanálisis. Escritura y fin de análisis, de Michael Gerard Platow, quien investiga acerca del análisis de Sabina con Carl Gustav Jung y su fin de análisis logrado a través de la escritura. La poesía (2022).
(4) Mujeres del psicoanálisis, Adriana Beuille, Nancy Hagenbuch, Ester Noemí Migrabi y Stella Maris Díaz de Luraschi.
(5) Educar podría suponerse una función del análisis en esos primeros tiempos del psicoanálisis.

Misteriosa fragilidad | Le Monde diplomatic (Italia)

Reseña de Misteriosa fragilidad de Alejandra Tenaglia (Muerde Muertos) | Por Diego Kenis para Le Monde diplomatique | diegojkenis@gmail.com | Julio de 2025


L’esistenza individuale partecipa a quella collettiva attraverso molteplici canali, anche quando non lo si proponga esplicitamente. Nella vita quotidiana, e ovunque, esistono inesauribili punti di contatto tra l’intimità e la strada. Il mondo del web è un corridoio onnipresente, come strumento o incubo, e le sue vastità già vent’anni fa hanno aperto l’opportunità di comunicazione istantanea e mondiale, pubblica o privata. Non è un’idea stravagante quella di allestire una radio o un giornale digitale nel proprio soggiorno. 
Questa realtà attuale, che un lettore del XX secolo considererebbe fantascienza, è una delle basi su cui si poggia il nuovo romanzo di Alejandra Tenaglia. Misteriosa fragilidad è il suo secondo libro, arrivato per soddisfare le aspettative che aveva aperto il suo debutto letterario: Viaje al principio de la noche, che Diploteca ha recensito nel marzo 2019. 
Tenaglia e la protagonista di Misteriosa fragilidad condividono un orizzonte comune: entrambe hanno deciso di avviare la propria stazione radio, in una piccola città del litorale argentino. Ma questo è un dato che, per non scivolare nel frivolo, merita di essere citato solo come punto d’appoggio di una narrativa che poi vola da sé. Forse la menzione si giustifica, anche, per raccomandare ai lettori ispanofoni del Dipló le trasmissioni che Tenaglia prepara da questo lato del sipario che separa finzione da realtà. In particolare, quei programmi che hanno a che fare con il piacere della letteratura. Digressione a parte, Misteriosa fragilidad si basa su una formula di un certo incanto: libri e radio, alchimia per l’intaglio delle parole che la protagonista eredita dall’autrice. Perché Vera, il personaggio centrale, fa della sua casa una radio e della radio un mondo di ritratti che possono essere intimisti o dei più crudi sotterranei del conosciuto. In questo modo, il libro può essere letto più volte. Nel tracciato uniforme di una storia o nella molteplicità di racconti, descrizioni e commenti che compongono, in un preciso puzzle, quel risultato finale. Siamo, insomma, di fronte a un ventaglio di risorse letterarie che concorrono a dare forma a una trama. Nel prologo del romanzo, gli editori Carlos e José María Marcos definiscono l’autrice prendendo le parole con cui l’ha apprezzata il riconosciuto scrittore Enrique Medina. Per Medina, Tenaglia dispiega nella sua scrittura «solidità discorsiva, denuncia senza orpelli, coraggio, sfrontatezza e persino un sottile incantesimo». Le pagine che seguono quel prologo dimostrano che quanto detto è vero. Gli editori colgono nel segno anche nel rimarcare come Misteriosa fragilidad esponga il legame tra gli atti individuali e il tessuto sociale, allo stesso modo in cui “le piccole azioni sono parte essenziale delle grandi trasformazioni”. A questo punto assume importanza, tra i vari elementi, la capacità di Tenaglia di includere come meccanismi narrativi i supporti delle nuove tecnologie.
Si tratta di un aspetto meritevole. La letteratura attuale tende ancora a parlare il linguaggio proprio dei vecchi supporti di comunicazione. Abbondano i personaggi che comunicano solo per telefono, o prendendo la posta elettronica solo come una variante minore del genere epistolare di un tempo. Al contrario, Tenaglia –come il suo maestro Medina– si avventura a esplorare i registri dei commenti anonimi nei forum digitali, che rispondono in vari modi alla voce radiofonica della protagonista. Un esempio di versatilità e sottigliezza, perché questi pezzi di diverse essenze si incorporano nella narrativa con una naturalezza impensabile. Il resto merita, semplicemente, di essere scoperto dal lettore. Che non se ne pentirà. 
Diego Kenis, diegojkenis@gmail.com