Hace mucho frío cuando Artaud el Muerde Muertos es quien sopla | Manifiesto Artaud de Todo

Leer 2023 | Lo tenebroso y lo espeluznante


Los sellos Muerde Muertos y Letraducciones participaron con un stand del 5° Festival Literatura en el Río (LEER), realizado entre el sábado 11 y domingo 12 de marzo de 2023 en el Centro Municipal de Exposiciones de San Isidro (ubicado en Del Barco Centenera y el río), con la organización del Secretaría de Cultura y Ciudad de la Municipalidad de San Isidro y el apoyo de Fundación Medifé. Bajo el slogan “Lo tenebroso y lo espeluznante”, hubo charlas por las que pasaron: Gabriela Faillace, Luciano Saracino, Natalia Blanc, José María Marcos, Dolores Reyes, Mariano Quirós, Patricia Kolesnicov,  Fernando, Milagros y Carmela Pérez Morales (Notanpuán), María Inés Falconi, María Fernanda Ampuero. Constanza Bertolini, Victoria Bayona, Franco Vaccarini, Luciano Lamberti, Ricardo Romero, Esther Cross, Matilde Sánchez, Eleonora Jaureguiberry, Martín Felipe Castagnet, Luis Pescetti, Mariana Enriquez y Sandra Gasparini. Agradecemos al equipo organizador —presidido por Eleonora Jaureguiberry (titular del área de Cultura y Ciudad) y Fernando Pérez Morales (editor y librero)— por habernos incluido una vez más en la programación del Festival LEER.


Programa completo de Leer 2023

El Necronomicón en Buenos Aires


Fabien Palem escribió dos artículos sobre la presencia del Necronomicón y Lovecraft en Buenos Aires, para Le Monde y la revista cultural de París USBEKetRICA. Agradecemos al journaliste haber mencionado la tarea del sello Muerde Muertos dentro del universo lovecraftiano.

Las tumbas, 50 años | Homenaje a Enrique Medina

Con motivo del 50° aniversario de la célebre novela, se presentaron la nueva edición de Las tumbas (Catalpa, 2022) y Las tumbas, guion cinematográfico (Muerde Muertos, 2022), “Le mandé el manuscrito de Las tumbas a un amigo mío, el poeta Leónidas Lamborghini, quien me contactó con un editor y ahí comenzó la historia”, recordó el autor.
Yasmín Fardjoume (Catalpa), Enrique Medina, José María Marcos (Muerde Muertos), Alejo Hernández Puga (Catalpa) y Raquel Buela (Muerde Muertos). Jueves 15 de diciembre de 2022 en La Giralda.

“La nueva edición de Las tumbas me provoca la misma emoción de la primera publicación en 1972. Es como si recién hubiese terminado de escribir el libro. Eso me llena de alegría. De algún modo sigue vivo el espíritu de aquel chico que tuvo que luchar tanto, que tenía tantas ilusiones, y que después de probar en otras áreas artísticas, como la pintura, el cine o el teatro, encontró su plenitud en la literatura. A partir de Las tumbas, pude escribir una serie de libros que me representan, más allá de los cambios que vamos teniendo con el paso de los años”. Así lo señaló el escritor Enrique Medina durante el lanzamiento de Las tumbas (Catalpa, 2022) y Las tumbas, guion cinematográfico (Muerde Muertos, 2022), realizada el jueves 15 de diciembre de 2022, con motivo del 50° aniversario de la primera edición de esta obra. En el bar porteño La Giralda (Corrientes 1453), Alejo Hernández Puga, Yasmín Fardjoume y José María Marcos hablaron de las flamantes ediciones y mantuvieron un diálogo con el autor, que lleva más de cuarenta publicaciones. Entre otros colegas estuvieron presentes Claudia Piñeiro, Sebastián Muape, Marcos Caruso, Antonio Las Heras, Luis Vázquez, Luis Alexis Leiva y Benjamín Naishtat. 

LA EDICIÓN DE CATALPA
En la apertura, Alejo Hernández Puga (Catalpa) señaló: “El motivo que nos trajo a La Giralda es celebrar el 50° aniversario de Las tumbas, un libro que cambió el panorama de la literatura argentina, irreverente, despojado de tabúes, que rompió cánones morales de una época dentro de la sociedad argentina, y por esto generó mucha identificación con la gente, que lo abrazó como uno de los libros más populares de nuestra literatura”. “En esta edición —agregó—, nos propusimos poner al texto en el centro. Dejamos de lado las referencias historicistas, entendiendo que la trama y su prosa generan un impacto que quisimos recuperar”. Por su lado, Yasmín Fardjoume (Catalpa) puntualizó: “Esta novela debería estar incluida en la currícula escolar, en los años superiores, como una forma de ingresar a la literatura argentina. Merece un lugar en nuestro canon, porque atraviesa generaciones, clases sociales, grupos de pertenencia, con puentes tendidos hacia el cine, o el deportes, como el fútbol y el box. Tiene un montón de capas de sentido que valen la pena redescubrir y se vinculan con nuestro presente”.

LA EDICIÓN DE MUERDE MUERTOS
Al referirse a Las tumbas, guion cinematográfico (Muerde Muertos, 2022), José María Marcos (editor y autor del prólogo) señaló: “En 2017, junto a mi hermano Carlos, homenajeamos a Enrique Medina con una adaptación gráfica de su novela Strip-tease, de la que participaron cuarenta artistas. Posteriormente, editamos sus libros de relatos Sinfonía infernal y La ciudad dorada. Lo hicimos porque es un referente que nos marcó como lectores al incorporar escenarios, voces, forma de decir, temas, que no estaban siendo abordados por la literatura argentina. Llegado el 50 aniversario de este clásico contemporáneo, decidimos sumarnos a la celebración con la edición de un guion que escribió el propio Enrique sobre su novela y que nunca se filmó. Lo hicimos en una edición facsimilar para que los lectores y las lectoras puedan apreciar el guion, con tachaduras y agregados del propio Enrique, como lo verían quienes están por filmar una película. Por un renovado uso del lenguaje, por la incorporación del punto de vista de los marginados de los grandes centros urbanos y por su capacidad de proponer imágenes, Las tumbas traía también la simiente de una corriente audiovisual, un cine tumbero y de escenarios marginales, que años después se fue consolidando masivamente. Creemos que este guion es un eslabón perdido (ahora recuperado) que señala esta conexión”.

LA PALABRA DE ENRIQUE MEDINA
—¿En qué momento comenzaste la escritura de Las tumbas?
—Nunca pensé que iba a ser escritor. Consideraba que iba a tener posibilidades en el teatro o en el cine, y estudié esas disciplinas. En cine y televisión fui cameraman, iluminador, realicé cortometrajes. Era un período complicado, no encontraba el camino para desarrollarme, y en esos años tomé la decisión de irme a Montevideo con una compañía de marionetas. Nosotros vivíamos en los camarines y ahí empecé a escribir. Por la mañana, tomaba apuntes sobre ese período montevideano y de ahí salió la novela Solo ángeles. Por la tarde, escribía Las tumbas. Mi primera intención era hacer un ensayo con este tema. Noté que lo que salía no me conformaba. Volví a un cuaderno donde había anotado algunas anécdotas. Me puse a releerlo y ahí descubrí que tenía que hacer una novela. En esos camarines terminé ambos libros. Le mandé el manuscrito de Las tumbas a un amigo mío, el poeta Leónidas Lamborghini, quien me contactó con un editor y ahí comenzó la historia.
—¿Cuáles fueron tus lecturas fundamentales?
—De chico leía muchas revistas. Las alquilábamos por 5 centavos. Luego pasé a las novelas policiales que se conseguían en los kioscos y poco después llegaron las novelas de Balzac, Dostoievski, Hemingway y mucha literatura norteamericana. Gracias a un profesor de quinto grado, llegué a la literatura argentina. Daba libros difíciles para un chico, como Amalia de José Mármol, por ejemplo, pero su pasión me contagió el fervor por leer toda la literatura argentina. Así fue que, en aquellos años, leí el canon entero (más allá de algunos descubrimientos posteriores, como el de Juan Víctor Guillot) y entendí lo que se dejaba de lado. Entonces, me propuse narrar desde una primera persona fuerte, con un escenario y un lenguaje que se no hallaba en esos libros. Un escritor fundamental fue Louis-Ferdinand Céline, quien cambió la literatura francesa al publicar Viaje al fin de la noche (1932) apelando al argot y a los giros del habla cotidiana.
—En 1986 Teo Kofman llevó al cine tu novela Perros de la noche (1978) con gran éxito y dejó un hito dentro de un cine marginal que alcanzó su cima años más tarde. ¿Él podría haber filmado Las tumbas (1972)?
—Hubiera sido el director ideal. Sin embargo, luego de estrenarse Perros de la noche, él ya tenía otro planes y no se dio. Ricardo Feliu (productor de Perros de la noche) me ofreció que la filmara yo. Pensé que lo mejor sería que lo hiciera otra persona, para que le aportara otra mirada. Tendría que haberme animado, como hizo Dalton Trumbo, quien escribió la novela Johnny fue a la guerra (1936) y, años más tarde (en 1971), dirigió la adaptación al cine y recibió importantes premios. 
—¿Cuál es tu relación con los bares porteños? Están presentes en muchos de tus relatos.
—Siempre escribí en los bares. Cuando no tenía casa propia ni un espacio para escribir, visitaba estos lugares. A La Giralda vine durante muchos años. Me sentaba en el fondo donde había un teléfono público. Anotaba lo escuchaba lo que la persona hablaba por teléfono y dejaba espacio para completar lo que supuestamente le estaban respondiendo del otro lado. Así fui aprendiendo a construir diálogos. En La Giralda, La Academia y 36 Billares escribí muchos cuentos, pasajes de novelas, infinidad de textos. En los bares se crea un ambiente fantasmagórico, donde se mezcla lo profundo con lo circunstancial, muy joyceano y, también, muy argentino. Por eso me gratifica haber realizado aquí este encuentro.
En el cierre, Medina señaló: “Tengo mucho que agradecerle a Dios. Incluso siento gratitud por los momentos malos, porque me ayudaron a valorar los buenos. Hoy estoy plenamente feliz y me siento privilegiado, en un mundo cada vez más complejo. La tozudez de mi carácter me ha permitido seguir adelante y llegar a celebrar el 50° aniversario de Las tumbas. ¡Qué más puedo pedirle a la vida!”. Tras la presentación, Medina tuvo un mano a mano con sus lectores y firmó ejemplares de sus libros.

Hechos y Personajes | Entrevista a Enrique Medina


A propósito del 50° aniversario de Las tumbas, Enrique Medina fue entrevistado por Luis Vázquez el sábado 17 de diciembre de 2022, en el marco del programa Hechos y Personajes (Vivo Tevé Radio Capital). Medina aparece a partir del minuto 1.00.50.

Canal de la Ciudad | Pablo Martínez Burkett visitó “El Quijote no se mancha”


Pablo Martínez Burkett, autor de El banquete de Tántalo (Muerde Muertos, 2021), visitó el programa “El Quijote no se mancha” y mantuvo un diálogo imperdible con Héctor Jacinto Gómez. Se estrenó el miércoles 14 de diciembre de 2022 por el Canal de la Ciudad y, ahora, se puede ver online por YouTube.

Novedad | Las tumbas: guion cinematográfico


En el marco del 50° aniversario de la novela Las tumbas de Enrique Medina, la editorial Muerde Muertos publica una edición homenaje con un copia facsimilar del guion que el propio autor escribió sobre su novela y representa la película que él soñó para la pantalla grande. “El texto propone un juego inquietante: la radiografía feroz de los internados para menores. Los ritos de iniciación, los códigos secretos, el aprendizaje, la transformación de un ser humano en una agazapada bestia, la violencia, el sexo, las sádicas relaciones del despotismo y la sumisión son las notas predominantes de esta obra impar. Hoy Las tumbas sigue acentuando su vigencia, exponiendo los claros y oscuros del alma y transcendiendo por ello los caparazones del tiempo, condición ineludible de todo clásico literario” (Alejandra Tenaglia). Prólogo y edición: José María Marcos. ISBN 978-987-8400-08-2  | 144 páginas, 19x28 cm. | $5500. Distribuye: Galerna-Que leer.

Día de los Muertos | Cuentos de terror y booktrailers

En el Instituto Educacional Almafuerte (Ocampo Nº 3052, San Justo) se realizó el Festival de Cuentos de Terror y Booktrailers 2022, coordinado por la escritora y docente Sandra Gasparini, con motivo del Día de los Muertos y Halloween. Para la ocasión alumnos y alumnas de quinto leyeron los relatos “Los vigilantes”, de Ricardo Rincón Huarota, y “Resaca”, de José María Marcos, junto a textos fantasía y horror de Samanta Schweblin, Mariano Quirós, Diego Muzzio y Mariana Enriquez. 

Biblioteca Ansible | Tarde de Terror

En la Biblioteca Ansible-Café Artigas (Artigas 1850, CABA), el sábado 5 de noviembre de 2022, se realizó la Tarde de Terror, presentada por Lucía Vázquez y Mallory Craig-Kuhn,  con lecturas de Claudia Cortalezzi, Pablo Martínez Burkett y José María Marcos. Hubo velas, calaveras, una pata de mono, un runrún tenebroso, muñecas, invocaciones, demonios y otras sospechas. Claudia presentó un texto inédito, Pablo compartió un relato de El banquete de Tántalo y José María llevó “¿Jugamos mañana?”, cuento que forma parte de la antología Vivos de miedo (Miércoles 14, 2021), coordinada por Cecilia Muñoz. Colectivamente leyeron “La pata de mono” de WW Jacobs. El púbico se animó a participar con comentarios y preguntas. Se sumaron a la ronda tres escribas, María Sola, Hernán Domínguez Nimo y Flor Canosa, entre la asistencia. 

El Lugar de lo Fantástico | El horror de Providence

Reseña de El horror de Providence (Muerde Muertos, 2021) de Patricio Chaija | Por Lucas Berruezo para El Lugar de lo Fantástico


“Luego de un rato me apoyé en la pala y me pasé el antebrazo por la frente. Había entrado en calor. Matar cansa”. Patricio Chaija, El horror de Providence
 
De vez en cuando, uno se encuentra con un libro que lo sorprende gratamente. No pasa muy seguido, pero cuando ocurre, vale la pena mencionarlo. En esta ocasión, quiero hablarles de El horror de Providence de Patricio Chaija, editado por Muerde Muertos en 2021. 
El horror de Providence está compuesto por ocho relatos enmarcados, cada uno de un narrador distinto. La historia comienza con un grupo de escritores que llega a una mansión aislada con el fin de enterrar a quien fue su mentor y guía. Después de la difícil tarea de sepultar a su amigo, los miembros del grupo se quedan en la casona a pasar la noche. Ante la tristeza y la desolación, deciden contarse historias de terror. Así esperan tolerar el paso de las horas y acelerar, de alguna manera, la llegada del amanecer. Pero la lentitud del tiempo no es lo único que atormenta a los narradores: afuera, una presencia que se intuye extraña, enorme y con tentáculos rodea la construcción y amenaza con asfixiarla bajo la presión de su fuerza… 
El primero en hablar será Stephen, a quien le seguirán Peter, Clive, Ramsey, Richard, Edgar, Robert y Dan. Cada uno contará una historia. Cada uno, como su nombre lo indica, será un homenaje a una de las figuras más importantes del terror y de la ciencia ficción. Pero los homenajes no terminan ni empiezan ahí. El mismo amigo fallecido nos resultará reconocible, lo mismo que las historias narradas y los lugares mencionados. El horror de Providence es tanto un homenaje como una recreación de lo mejor del género. 
Es digno de destacar el trabajo de Chaija. Parte del tópico de la ronda de relatos en torno al fuego para sumergirnos en la particularidad de los narradores. A su vez, cada voz, como dije antes, se identifica con un célebre escritor del género, y las historias hacen referencia a lo más conocido de ellos, con el agregado de que son los mismos escritores los protagonistas. Por ejemplo, Stephen haría alusión a King, y en su narración aparecen múltiples guiños a las historias del autor de Cementerio de animales. Así ocurre con el resto de los narradores, de los que, para no hacer ningún spoiler, no voy a seguir hablando. 
A partir de esto, es interesante reflexionar sobre la idea de escritura y rescritura que subyace en el libro. Escribir es continuar con la lectura, tomando lo leído y transformándolo en algo nuevo. Además, en conjunto, los relatos se vinculan unos con otros, conformando de esta manera una trama nueva, que atraviesa todo el texto y reúne lo que sería una literatura múltiple en una única y novedosa dimensión. 
Con entusiasmo, recomiendo El horror de Providence. Las historias están buenísimas, y el aficionado al terror podrá deleitarse con todas las referencias antes mencionadas. 
Finalmente, quiero felicitar a Muerde Muertos por esta apuesta. No sólo por lo inusual de la propuesta de Chaija, sino por el hecho de haberse jugado por un libro que supera las 450 páginas. Hoy por hoy, no hay muchas editoriales independientes que se animen a eso. ¡Bravo! 
 
SOBRE EL AUTOR. Patricio Chaija nació en Ciudad del Este (Paraguay) en 1982 y de niño se radicó en Argentina, primero en la ciudad de Tornquist y luego en Bahía Blanca, donde reside actualmente. Profesor en Letras (Universidad Nacional del Sur) y autor de numerosos libros de terror (Pili, Nuestra señora de Hiroshima, El pueblo de los ritos macabros, La oscuridad que cayó sobre Tornquist, Los familiares, Siniestro, entre otros). En 2020, Muerde Muertos reeditó su primera novela publicada, El cazador de mariposas, y en 2021, El horror de Providence.