Hace mucho frío cuando Artaud el Muerde Muertos es quien sopla | Manifiesto Artaud de Todo

Stand de la Provincia de Buenos Aires

El sello Muerde Muertos, a través del Stand de la Provincia de Buenos Aires, participó en la Feria del Libro de La Matanza 2024 (del 13 al 22 de septiembre) y en la Jornada Primavera Bonaerense en La Plata (el 21 de septiembre). Del 30 de octubre al 6 de noviembre será parte de la Feria del Libro 2024 de Almirante Brown. 

OCTUBRE | 11º Feria del Libro Heavy 2024


El sábado 5 de octubre de 2024, desde las 14 horas, se llevará a cabo la 11º Feria del Libro Heavy 2024 en Espacio Rincón (Rincón 1330, CABA). Habrá charlas, presentaciones de libros, fotografía, arte, música en vivo y stands con toda la parafernalia metalera. Flyer: Mimo Culebra (sobre idea original Isidoro Reta).

Córdoba Mata 2024 | Espacio Gaulicho

Entre el viernes 27 y el domingo 29 de septiembre se llevará a cabo una nueva edición del Festival Córdoba Mata 2024, bajo el lema “La verdad bajo los escombros”. El programa es enorme y variado. IG @cordobamata 

► AGENDA. El sábado 28 de septiembre, en el Espacio Gualicho, se llevará a cabo la charla “Libros y películas para el espanto”. Conversarán Luis Alexis Leiva (autor de Baviano), Emanuel Rosso, Valentina Lellín y Adrian Ochoa.

Pergamino 2024 | Entierros prematuros


Entre el viernes 6 y el domingo 8 de septiembre se llevó a cabo la Feria del Libro Pergamino (FELIPE) 2024 en el Parque Belgrano, organizada por la editorial Milena Pergamino, la Biblioteca Municipal Dr. Joaquín Menéndez y la Subsecretaría de Cultura de Pergamino. Hubo talleres, conversatorios, presentaciones, stands de venta de libros. José María Marcos (Muerde Muertos) y Mariano González Achi brindaron la charla “Entierros prematuros. En el cine y la literatura”, presentando un recorrido por relatos, novelas, películas, leyendas urbanas e historias reales, desde el clásico cuento “El entierro prematuro” de Edgar Allan Poe (1809-1849) hasta nuestros días. 


#FED2024 | Frente Muerde Muertos Ayarmanot

Gran asistencia de público en la 13° edición.

Se concretó la 13° Feria de Editores 2024 entre el jueves 8 y el domingo 11 de agosto en el Complejo Art Media (Corrientes 6271, CABA), con gran asistencia de público lector. Agradecemos a quienes nos acompañaron agitando desde las redes y a quienes pasaron a visitar el Stand K25 del Frente Muerde Muertos Ayarmanot, donde desarrollaron distintas tareas Carlos Marcos, Gonzalo Simonetti, Gabriel Grendel Reynoso, Laura Ponce, Raquel Buela y José María Marcos. Gracias a Víctor Malumián, Héctor López Winne y el equipo de Feria de Editores por apostar al trabajo colectivo y a la continuidad de este espacio que reúne a más de doscientos sellos, con una variada oferta de títulos, charlas, debates, firmas y otras actividades en torno al mundo del libro.

Gonzalo Simonetti, máster muerdemuertos.

Grendel y Gonzalo.

Se concretaron numerosas charlas.

Sergio Pángaro con Ilusorias, homenaje a Alberto Laiseca.

Carlos Marcos, Gonzalo Simonetti y José María Marcos.

AUNO | Vuelve la FED, un espacio para conocer a las editoriales independientes

Publicada el 31/07/2024 | por Julio Valenzuela | Agencia AUNO


Más de 300 editoriales independientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y España serán parte de la nueva edición de la Feria de Editores (FED). Con entrada libre y gratuita, los asistentes podrán encontrar novedades editoriales y participar de diversas actividades con autores nacionales e internacionales sobre cuestiones literarias y de actualidad.
Varias editoriales independientes del Conurbano bonaerense acercarán al público sus obras en la nueva edición de la Feria de Editores (FED), que se realizará del jueves 8 al domingo 11 de agosto en la ciudad de Buenos Aires para que “circulen nuevas voces” y “sorprender a los lectores”, explicaron distintos referentes de estos sellos a AUNO. 
Nuevos poetas, escritos que no le temen a la muerte ni a lo erótico, y libros que son objetos únicos donde se entremezclan las palabras y los dibujos y periodismo y poesía urbana, son algunas de las obras que acercarán a esta feria las editoriales de la zona sur. Referentes de La Carretilla Roja, Muerde Muertos, Charco y Sudestada resaltaron a AUNO la importancia de no ser “esclavos del mercado” y contaron cómo comenzaron, qué buscan de sus autores, y qué tienen para ofrecer a los lectores. 
Otras editoriales del Conurbano que también llevarán los trabajos de sus autores y autoras a este evento son Mágicas Naranjas (Lanús), Elefante Negro (La Matanza), Tren en Movimiento (Lomas de Zamora), entre otras.

Las regiones de la muerte y lo erótico

La editorial Muerde Muertos fue creada por los hermanos Carlos y José María Marcos en 2010, para publicar y difundir obras “vinculadas al terror, lo erótico, el realismo delirante y regiones afines”, explicó José María, escritor, editor y director del proyecto a esta agencia.
Este proyecto publica autores y autoras de todo el país, aunque comenzaron con escritores y escritoras de la región metropolitana y de “a poco” se sumaron obras de distintas latitudes. Y esto generó “fuertes” vínculos que “se mantienen hasta el presente”, expresó su editor. 
Este sello independiente se centra sobre todo en narrativa, separadas en cuatro colecciones: Muertos, terror; Muerde, erotismo; Ni Muerde Ni Muertos, fantasía, realismo delirante y textos cercanos a estos, y Muerde Muertos para los que no pertenecen a ningún género pero coquetean con todos, y en el que también “homenajean a referentes” como Alberto Laiseca y Enrique Medina, al publicar algunas de sus obras, detalló Marcos.
Los libros de esta editorial se pueden conseguir en librerías Galerna, también en algunas ferias como el FED, o a través del blog y las redes sociales de Muerde Muertos, ya que venden sus libros de “forma directa”, aclaró Marcos.
Si bien recomienda su catálogo completo, pero menciona especialmente las tres novedades que presentarán en el FED: Baviano de Luis Alexis Leiva, descrita como “una novela plagada de ritos y esoterismo”, La infección de Patricio Chaija, una novela de terror que recuerda a George Orwell y a las películas de George Romero, y Propósitos de Enrique Medina, un volumen que reúne gran parte de la obra ensayística del autor de Las tumbas.

La poesía y los lectores

La Carretilla Roja es una editorial de Esteban Echeverría, creada en 2015 por Mauro Quesada junto a otro editor, aunque desde 2017 es el único responsable de este sello, lo que lo llevó a ser su editor, diseñador, impresor, distribuidor y vendedor. 
Este proyecto editorial se centra más que nada en la poesía, pero “también hay narrativa, algo de teatro, viñetas, ensayos sobre rock e inclasificables”, explicó Quesada a AUNO, y aclaró que lo importante “son los lectores y qué tipos de textos piensa la editorial que puede brindarles”. Y es a partir de esta búsqueda que “se piensa en los autores o autoras” que publica. 
Y enfatizó que al ser un proyecto independiente puede publicar libros que “van por fuera de la lógica del mercado”, lo que le permite mostrar “otras voces”. Esta editorial echeverriana no sólo da lugar a textos de la zona, sino también a escritores y escritoras de todo el país, Latinoamérica y España, además de algunas traducciones.
Para aquellos que estén interesados en leer los trabajos de autores del Conurbano Sur, Quesada recomendó: Los poemarios El efecto es malísimo de Nerina Álvarez Dúran, oriunda de Monte Grande, quien sólo tenía 18 años al momento de la publicación, Champú de Rubén Guerrero y la antología Celofán que contiene poemas de Florencia Madeo, Maria Emilia Merlo y María Florencia Rua. Los libros que publica esta editorial se pueden conseguir en ”ferias, lecturas y algunas librerías, pocas”, aclaró su responsable.      

Cuando las palabras son artesanales

Charco es una editorial artesanal fundada en 2017 por la ilustradora Laura Aluan Canselo, también conocida como Ceja y Punto, junto a Eugenia Lenardón, quien abandonó el proyecto el año pasado. “Un charco puede ser de poca agua, puede tener un poco de tierra, puede estar en cualquier lado, pero a su vez el reflejo de este puede ser infinito”, explicó la ilustradora a AUNO sobre el origen y significado del nombre del sello en el que ella edita e ilustra las obras.
Las obras que publica Charco son libros objetos, ya sean libros de poesía, ensayo o lo que fueran, “siempre están ilustrados”, y hay veces en las que sólo son ilustraciones. Lo que ella desea en cada publicación es que se note la autoría de quien ilustra y de aquel que escribe “en paridad”, aclaró la ilustradora y responsable de este sello.
La editorial al publicar autores y autoras contemporáneas se le da “más importancia” al proyecto y al tipo de obra que proponen y “no sólo a una cuestión de popularidad”, porque en realidad lo que se busca es que “guste la obra”, sentenció Canselo. Y aclaró que al ser un sello independiente le da la oportunidad de publicar autores y autoras que no son conocidos ni “los rige el mercado” y poder seleccionarlos “por la calidad que tengan” sus ideas.
Canselo recomienda todo su catálogo porque “cada libro está para cada lector o lectora”. Sus obras se consiguen a través de la web de la editorial o en ferias en las que participa.

La evolución de lo independiente

Sudestada nació por motivos “inexplicables” hace 23 años, explicó Ignacio Portela, director del sello, cuando cuatro amigos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), que estudiaban Periodismo crearon una revista independiente “zonal”, que con el correr de los años se volvió nacional.
En 2010 esta publicación se transformó en una editorial, ya que antes los autores de Sudestada publicaban con otras editoriales. Actualmente, publican narrativa, poesía y trabajos periodísticos, y además cuentan con dos librerías: una en Capital, ubicada en Tucumán 1533, y otra donde geminó esta idea, en Lomas, en Gorriti 60.
En estos locales se pueden conseguir todos sus libros y otros de editoriales “autogestivas y nacionales”, expresó Portela, y también aclaró que sus textos están en “muchas librerías y distribuidoras”.
Él recomienda a todos sus autores y autoras; y AUNO recomienda Sudversiva, antología poética, WOS: El pibe de la Plaza de Hugo Montero y Alejandro Sokol: El Cazador de Isaac Castro, única biografía dedicada al “Bocha”.

La relevancia del FED en las publicaciones independientes

A estas editoriales del Conurbano, más allá de querer dar un espacio a nuevas voces escritas, las une también el amor y el respeto por la Feria de Editores, en la que participan de manera ininterrumpida: en el caso de La Carretilla Roja desde 2017, Muerde Muertos, a partir de 2018 y Charco desde 2020, con un debut virtual, a causa de la pandemia.
La FED es un espacio que muestra “la fuerza, la diversidad y la creatividad” de sellos y obras de “gran valía”, expresó Marcos y enfatizó que es un evento que ofrece catálogos preparados por editores y editoras que “aman lo que hacen”, a lo que Quesada agregó que es un lugar para “buscar y dejarse sorprender”. 
Canselo, por su lado, expresó que lo que ofrece este evento en otro tipo de feria “no se da”, por esa razón para los que están en el mundo de la edición es algo “muy especial”,  porque atrae a lectores y lectoras que “no se ven” en otros espacios, y Portelo argumentó que es un “lindo” ambiente, porque quienes concurren “generalmente” leen 20 libros anuales y tienen un conocimiento de literatura “avanzado”, finalizó. 

Libros, librerías, charlas y donación de sangre

La FED presentará una nueva edición desde el jueves 8 al domingo 11 de agosto en el C complejo Art Media, ubicado en Corrientes 6271, a partir de las 14 hasta la 21, con entrada libre y gratuita, con más de 300 editoriales independientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y España, donde autores nacionales e internacionales charlarán sobre cuestiones literarias y de actualidad.
En esta edición, como en las anteriores los asistentes podrán encontrar novedades en narrativa, poesía, ensayo, cine, música, ciencias sociales y humanidades, periodismo, libros ilustrados, novelas gráficas, entre otros. 
Además de las charlas y de las novedades literarias también se entregará el Premio a la labor librera, que tiene como objetivo reconocer el trabajo de las librerías de todo el territorio argentino. El jurado de esta premiación está conformado por la escritora Betina González, el editor Maxi Papandrea, la periodista Ana Clara Pérez Cotten, el promotor cultural Federico Gori y la librera Tamara Cefaratti (Vuelvo al sur, librería ganadora en 2023). 
En esta ocasión también estará nuevamente la posta para donar sangre del Hemocentro de Buenos Aires, organizada por Céspedes libros y otras librerías. Para ser partícipe de la donación sanguínea es necesario inscribirse previamente en https://feriadeeditores.com.ar/colecta-de-sangre/ 

Cronograma de actividades

Jueves 8
A las 14 se entrega de el premio a la labor librera
Charlas 
A las 15.30 Perspectivas curatoriales para un diálogo literario. Participantes: Patricia Arbolave, Pedro Meira Monteiro y Lucia Tennina. Modera: Julieta Benedetto
A las 17.00 Escribir la urgencia. El lugar del arte en un mundo colapsado. Participantes: Sandra Santana y Madeleine Wolff. Modera: Santiago Craig 
A las 19.30 Sobre la decisión de escribir. Participantes: Luis Gusmán y Nurit Kasztelan. Modera: Leonera Djament.

Viernes 9
A las 14 Una historia, dos lenguajes. Participantes: Alejandra Kamiya y Yael Frankel. Modera: Karina Micheletto.
A las 15.30 La economía feminista desarma 4 mitos de la economia liberal. Participan Candelaria Botto y Alejandro Gaggero. Moderan: Flora Partenio y Corina Rodríguez  Enríquez.
A las 17 Narraciones del deseo. Participantes: Raquel Tejerina, Fernando Chulak y Luna Miguel. Moderan: Lucía de Leone y Valentina Zelaya.
A las 19.30 Entropía 20 años. Romina Paula, Iosi Havilio, Diego Muzzio, Leandro Avalos Blacha, Carlos Ríos, Roque Larraquy, Virginia Cosin, Santiago Loza, Mercedes Halfon, Santiago Craig  y Laura Wittner. 

Sábado 10
A las 14 Las puertas de la percepción. Participantes: Fernando Krapp, Damián Huergo y Fernando Pérez Morales. Modera: Hernán Scholten. Coordina: Denis Fernández.
A las 15.30 ¿Por qué se puso de moda pegarle al progresismo? Participantes: Paula Puebla y Pablo Semán. Modera: Leyla Bechara.
A las 17 Deborah Eisenberg  entrevistada por Federico Falcon
A las 19.30 Especias. Participantes: Thomas Reinertsen Berg y Natalia Kiako

Domingo 11
A las 14 Narrar la locura. Participantes: Lucia Mazzinghi y Guido Arroyo. Modera: Carmela Pérez Morales.
A las 15.30 Forjar la lectura. Participantes:Cecilia Fanti, Victor Malumián y Jacobo Zanella. Modera: Mauro Libertella.
A las 17 Este texto bastará para matarlo. Participantes: Marie-Pier Lafontaine y Paula Guardia Bourdin
A las 19.30 Moverse entre lenguas.Participantes: Seynabou Sonko y Mónica Zwaig. Modera: Cecilia Fanti.

Propósitos | Venta anticipada


Comenzó la venta anticipada de Propósitos (2024), el nuevo libro de Enrique Medina. 
► Enrique Medina debutó con su celebrada novela Las tumbas (1972) y lleva publicados más de cuarenta títulos. Propósitos (2024) reúne gran parte de su lúcida producción ensayística, sobre la literatura, la cultura, la vida misma. 
► Dice Alejandra Tenaglia en el prólogo: “Con la sencillez que sólo la sabiduría consigue; con la destreza que demostró desde su primer libro (Las tumbas, 1972), ya un clásico de la literatura argentina, y con la hondura que siempre lo ha caracterizado, Medina vuelve a abrirnos la puerta de su mundo literario con este nuevo volumen de ensayos”.
► Venta anticipada: $20.000 (+ gastos de envío). Hasta el 31 de agosto. Se puede retirar sin costo adicional por el barrio de Almagro (CABA).
► Promo lanzamiento: “Propósitos” + otro título de Enrique Medina editado por Muerde Muertos: $30.000. Disponibles: Strip-tease (traducción visual), Sinfonía infernal (relatos), La ciudad dorada (relatos), Las tumbas (guion cinematográfico)  y El topo (relatos).
► Consultas: inbox de Facebook (/EditorialMuerdeMuertos), Instagram (@muerdemuertos) y el email muerdemuertos@yahoo.com.ar

La infección | Presentación en Tornquist


Patricio Chaija presentó la novela La infección (Muerde Muertos, 2024) el viernes 12 de julio de 2024 en la Biblioteca Popular Ernesto Tornquist (Ernesto Tornquist 355, Tornquist). Dice Leandro Kreitz en la contratapa: “Con reminiscencias a la literatura de Orwell y las películas de George Romero, La infección es una novela que entretiene, pero también es una alegoría que nos impone la reflexión. A medida que discurrimos por los vertiginosos escenarios de una Argentina caótica y acéfala, aislada del resto del mundo y dominada por seres infectos, nos preguntamos si lo que estamos leyendo se nutre y refleja hechos de la realidad, o si es la realidad la que se nutre y refleja los hechos narrados en La infección. Pero lo más aterrador de todo es que resulta imposible afirmar quién imita a quién”. 

LA NUEVA | El coraje de no olvidar las tragedias personales que se dieron en tiempo de cuarentena

Reseña de La infección (2024) de Patricio Chaija. Por Nidia Burgos para La Nueva Provincia, jueves 13 de junio de 2024


Todas las actividades artísticas se basan en sistemas representacionales que intentan dar forma visible a los discursos o percepciones personales y lo hacen desde la pura realidad, o la ficción mítica o la alucinación de lo fantástico. El artista da su mensaje de manera lo más clara posible, porque finalmente quien completa el trabajo es el público. La responsabilidad de éste es intentar desafiarse a sí mismo en lo que se refiere al desarrollo de su percepción. 
Considero que el estado de ánimo de Patricio Chaija al iniciar este libro el 30 de agosto de 2020 se podría sintetizar en dos versos de Álvaro de Campos (uno de los heterónimos de Fernando Pessoa): “Hoy estoy vencido como si supiese la verdad. Hoy estoy lúcido, como si estuviera a punto de morir”. Habían pasado cinco meses desde el inicio del aislamiento del país por el Covid y era muy claro que, como bien aseveraba el filósofo Santiago Kovadloff, el proyecto del Estado por entonces, era especular con los réditos que le reportaba la vulnerabilidad a la que sometieron al pueblo con un encierro indefinido, arbitrario e inhumano, que luego descubrimos no alcanzaba a todos, sino que hubieron muchísimos privilegiados. Eso se pudo implantar en democracia porque ya existía una modalidad esencial que no se desviaba nunca de su intención autoritaria que en palabras de Kovadloff “nacía de una sustancial intolerancia a toda disidencia y el desprecio franco por aquellos principios democráticos que promueven la convivencia entre quienes no comparten una misma opinión”. El pluralismo los angustia —decía— únicamente la uniformidad encolumnada los serena. La nueva y próspera aurora que soñaron exige un dilatado escenario de silencio. Y agregó: “Ese desprecio rebasó los muros del cenáculo intelectual y se proyecta en la vida cotidiana. El rencor está en la calle. Se alimenta, al igual que Asterión, de carne humana”. Y éste podría haber sido el epígrafe de esta narración de aventuras fantásticas, atrapante, absolutamente dinámica y truculenta que no se puede soltar una vez iniciada. Se continuó a lo largo de 2020, 2021 y culminó en junio de 2022. 
Esta novela contiene una mirada personalísima conformada desde el gore y el terror sobre lo que sucedía durante los largos meses en que transcurrió la escritura de sus páginas. Se ocupa de una peste invasiva y elige expresarse desde la fragmentación y la opacidad, pues el narrador no sabe lo que pasa ni por qué, se ve arrollado por los acontecimientos y el lector lo acompaña en esa carrera disparatada, ciega, absurda y desesperada que emprende en el momento en que no puede volver a su departamento. Ahí pierde toda certeza y seguridad y el mundo se vuelve distópico. Planteado así, ya todo lo aterrador, repugnante y desquiciado puede ir apareciendo. Porque la voluntad estética de Patricio es, a través de lo literario, denunciar todas las expresiones del fanatismo. Amos Oz, el famoso escritor y periodista israelí definió con precisión e ironía Qué es un fanático y dijo: “Su esencia reside en el deseo de obligar a los demás a cambiar. Como carece de una personalidad segura e independiente es casi un altruista, dice con ironía, está más interesado en los demás que en sí mismo”. Por ello los infestados de la novela, buscan, mordiendo a otros, convertirlos en zombis alucinados. Volviendo al filósofo Santiago Kovadloff decía de esa época: “Están enceguecidos. Subestiman todo lo que los contradice, dispuestos a vivir sometidos a las arbitrariedades del poder sin controles [...]. “La contaminación arrasa con cuanto se le opone. Sus efectos sociales están a la luz del día” (2008: 43). Y entonces, quienes profesamos convicciones no oficialistas debimos esperar en una inacción alerta, guardado memoria. Cuando Patricio vio un twuit que decía “todo comenzó porque alguien comió un pingüino crudo en el sur”, arrancó la novela. 
Y ahí nuestro autor se enseñorea con eficacia en el manejo de los tiempos y de la geografía de un país acéfalo y desquiciado, sin noticas y sin leyes, en un recorrido desesperado que lo lleva a encontrarse, confraternizar por momentos y también huir de distintos personajes que van apareciendo. Su hijo y la búsqueda de su familia son lo esencial. 
Con coraje emprende la tarea de no olvidar las tragedias personales que se dieron en tiempo de cuarentena y que hoy están ingresando en el Registro de Violaciones en Pandemia que abrió la Comisión de Derechos Humanos de la Nación en mayo de este año. Así aparecen con su nombre de pila, Lara Arreguiz que falleció sin atención en el piso de un hospital de Santa Fe; Luis Espinoza, que apareció muerto en Catamarca con un tiro en la espalda de un arma reglamentaria de la policía tucumana; Solange Musse, enferma de cáncer, que murió sin poder despedirse de sus familiares porque les negaron el ingreso a la ciudad de Córdoba; Abigail Jiménez de 12 años que cruzó la frontera interprovincial cargada en brazos de su padre cuando regresaba de un tratamiento oncológico en el Hospital de Niños de Tucumán y la retuvieron en la frontera bajo el rayo de sol y las moscas; las mujeres embarazadas en Formosa que se escondían en el monte para que la policía de Gildo Insfrán no las llevara y las separara de sus bebés; Mauro Ezequiel Ledesma que murió ahogado en el río Bermejo cuando trató de cruzar para ir a conocer a su hijita recién nacida, Facundo Astudillo Castro que fue detenido en Villarino por viajar durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio y apareció muerto 107 días después; por la misma razón Florencia Magalí Morales en San Luis fue aprehendida también en abril de 2020 cuando salió a comprar comida para sus hijos, conduciendo una bicicleta en un día que no correspondía a la numeración de su DNI y apareció muerta en una celda de la comisaría. Y aquí la ironía trágica: Ayelén Mazzina, la secretaria del Ministerio de la Mujer, Diversidad e Igualdad del gobierno de San Luis, entre 2019 y 2022, que no hizo la mínima cosa por esclarecer aquél hecho, luego fue nombrada Ministra Nacional de esa cartera hasta 2023 cuando el cargo fue disuelto; pero se ufanaba de decir: “Lucho por la Justicia menstrual” (sic).
Vuelvo a Kovadloff: “El oficialismo capitalizó el descontento colectivo y configuró un discurso muy preciso para ganar el apoyo progresivo de buena parte de la mitad más dañada de una totalidad partida, compensando con sentimentalismo, clientelismo, maniqueísmo y mitología un formidable vacío de identidad”. ¿Zombis?
En esta novela fantástica es central el motivo del viaje del héroe, en este caso acompañado de un hijo preadolescente, lo que lo hace bucear sobre la relación padre-hijo. La figura del padre protector impera en el libro. Sabiendo que Patricio aún no es padre, llaman la atención los experimentados conocimientos que despliega sobre las dudas, temores, ternuras y disgustos que proporciona serlo. Aquí ambos deben abandonar su departamento y se nos plantea entonces a lo largo del errático viaje, qué es el hogar. Éste funciona tanto como necesidad y como sueño. Aparece claramente la necesidad física de un espacio para vivir, un refugio, una necesidad primaria para cumplir funciones básicas, descansar, comer, pasar tiempo en familia. Y en su aspecto de sueño, hogar es una construcción social, idealizada y feliz. Siempre es feliz. Y la novela arranca con una pareja en la que no todo anda muy bien y ella se va a visitar una hija de ambos en la ciudad de Córdoba, porque como dice Joaquín Sabina, a veces, “el amor es un juego en el que un par de ciegos juegan a hacerse daño”. 
Luego durante el viaje, se suceden pueblos y ciudades abandonadas, casas vacías, donde lo horrendo puede estar acechando. Y ahí el reencuentro familiar se convierte en el hito obsesivo al que hay que llegar. Se evoca la permanente presencia del nostálgico deseo de estar protegido, de estar en casa, de tener “un final feliz”.
Esgrime con eficacia el trazado de un argumento que transcurre a lo largo de un viaje por una Argentina caótica donde cada ser está librado a su suerte. Los caminos que va tomando los trazan el azar y la suerte, también la forma de transportarse, tomar alimentos, proveerse y sobrevivir. 
En esta novela hay un modo particular de producción estética, en el que las preocupaciones por el contexto van edificando un sustrato conceptual. Aquí los protagonistas hacen suyo el axioma de Albert Camus: “Nadie se da cuenta de que algunas personas gastan una energía tremenda simplemente para ser normales”. Por ejemplo, los protagonistas deben ver que Santiago Maldonado aparece adorado por los zombis que lo ponen en un túmulo frente al que se postran. En el contexto de la batalla cultural sin duda, nuestra formación histórica y sociotemporal, afecta nuestra opinión sobre el mensaje. Pero Patricio si bien relata sobre un contexto histórico puntual, toma distancia del testimonio político porque la literatura es aquí como en El Quijote, el bien mayor, el bien al que hay que salvaguardar a toda costa. No contaminando la fantasía, la lucidez y la capacidad suprema de la observación con aderezos ideológicos. Vuelve a Platón: Traza la división Bien/Mal: El Bien es la Bondad, la Belleza, la Vida, la Salud que tiene la misma raíz que la palabra Salvación. El Mal es la infección, la peste, la maldad, el odio, la muerte. Y Valle Inclán decía: “Se puede ver el mundo estéticamente de rodillas, de pie, o desde el aire”. Y dio ejemplos. Homero, según él, lo vio de rodillas porque sus héroes son como dioses y así los trata; De pie como Shakespeare que los vio como hombres similares a él; o desde el aire Como Cervantes, Goya, Ghelderode, Valle Inclán y de ahí los esperpentos, y los zombis.
Esto me lleva a recordar la escena duodécima de Luces de bohemia de Ramón del Valle Inclán cuando dice que el sentido trágico de la vida española solo puede darse en una estética significativamente deformada y crea el Esperpento y dice por boca de un personaje: “Deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable en España”. El esperpento deforma a España para evidenciar que ésta es una deformación grotesca de la civilización occidental. Mutatis mutandi, la Argentina, en uno de sus mayores momentos de desmesura, donde hay denuncias por gente que fue aprehendida, torturada y hasta fusilada por desobedecer al poder. ¿Por qué lo comparo con Valle Inclán? porque el grotesco de los textos esperpénticos se da claramente en esta novela: Una alternancia entre situaciones trágicas con otras casi cómicas, presencia de elementos carnavalescos especialmente en cuanto a la constante profanación de los valores consensuados como propios de nuestra idiosincrasia, la bipolarización de los personajes secundarios y finalmente por la reducción del ser humano a la condición de animal, títere, o como aquí zombi.
El contexto social, histórico, político y cultural no es una mera referencia, es el horizonte de significación que permite a Patricio develar ciertos mecanismos y estrategias que actúan articulando lo puramente literario y lo que viene del contexto del momento de la escritura. Por eso están muy presentes en la novela los medios de comunicación (la novela empieza y termina con la presencia una pantalla de televisión encendida; también en el relato se mencionan conocidos periodistas, instituciones y espacios de poder, que son referencias claras y constantes en la obra. 
Y en 2022 cuando concluyó el libro, no asomaba aún ninguna esperanza en el horizonte del real histórico de que las cosas cambiaran. Y lo malo de estas cosas, es que hasta que el rabo pasa, todo es toro. Y “...trasladar ese esquema de desigualdades y desentendimientos intransigentes a un nuevo modelo de organización puede significar muchas cosas, menos una integración venturosa, decía Santiago Kovadloff, entonces Patricio termina describiendo así a los infectados: “Son una colmena, había argumentado tiempo atrás. Ahora no estoy muy seguro. Son una conciencia compartida, una Gestalt diabólica que se ocupa de su propia complacencia. La solidaridad no está en sus pruritos, y si se detienen en alguien (por los que en el fondo de sus inertes corazones, no sienten más que desprecio), es para beneficiar a los suyos. [...] y como una colmena gigantesca, bullente, arracimándose unos sobre otros, [...] terminan su peregrinaje en la Plaza de Mayo, repleta como nunca se ha visto en su historia”. 
Pero insisto, aquí la Literatura fantástica se lleva la tajada del león, porque apela a numerosos recursos literarios, la forma escénica, dialogada de su relato, el registro alto y bajo del lenguaje junto a lo lírico, el uso del mise en abîme, (una historia dentro de la historia), etcétera. Las ideas cobran en Patricio un auténtico vigor teatral, y lo convierten en un notable comunicador de intensidades conceptuales y éste es precisamente el punto que permite entender la poderosa significación que tiene esta obra de Patricio Chaija para la sensibilidad de nuestro tiempo: asegurar la indeclinable vigencia de las emociones y creencias que suscita profundizar en la comprensión de la realidad, convertida en oportunidad de aprendizaje y crecimiento. 

Camilo Aldao | Sala Alberto Laiseca


La Biblioteca Popular Teresa B. de Lancestremere, de Camilo Aldao, inauguró la Sala Alberto Laiseca, el sábado 15 de junio de 2024. Ubicada en Leandro N. Alem 1195 (esquina Buenos Aires, en Camilo Aldao, provincia de Córdoba) la biblioteca abrió sus puertas el 15 de junio de 1981 por iniciativa de Olga Larrosa de Zubizarreta.

Cronograma de actividades

► 15 horas: Recibimiento de autoridades, invitados especiales y público en general. Descubrimiento de placa. Referencias a su trayectoria literaria, anécdotas, lecturas. Presentación de la reedición especial de Poemas chinos (Dinamo Editorial). Actuación del Coro Municipal.
► 17:30 horas: Recorrido urbano por la cartografía biográfica y emocional de Alberto Laiseca.
► 20 horas: Noche de arte. Espacio Cultural La Sueñera (Bv. San Martín 775). Lecturas. Proyeccione. Intervenciones escénicas. Música: actuación Dúo Allpa.


Biblioteca Popular Teresa B. de Lancestremere
IG @salaalbertolaiseca @salaalbertolaiseca