Compartimos una de las primeras notas a Patricio Chaija, publicada en Bahía Blanca, el domingo 9 de agosto de 2009, a propósito de la primera edición de El cazador de mariposas (2009), novela reeditada por Muerde Muertos con prólogo de José María Marcos. “Empecé a escribir mi primer cuento de terror a los 12 años”, recordaba el autor en aquel momento fundacional.
Hace mucho frío cuando Artaud el Muerde Muertos es quien sopla | Manifiesto Artaud de Todo
Mostrando entradas con la etiqueta El cazador de mariposas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El cazador de mariposas. Mostrar todas las entradas
El cazador de mariposas | Morbo, realidad, fantasía
Reseña de El cazador de mariposa (Muerde Muertos, 2020), de Patricio Chaija | Por Los Libros de Cielo | Sábado 2 de enero de 2021 | @loslibrosdecielo
“Somos especialistas en ver las rarezas de los demás, pero no advertimos nuestros defectos en lo más mínimo” (El cazador de mariposas). Escribir esta reseña me está costando un poco más de lo normal, debido a que esta historia que acabo de leer es una locura, literalmente. Morbo, realidad y fantasía se unen en estas 88 páginas para hacer una historia de un terror psicológico adictivo. Nuestro protagonista es un profesor adulto que tiene ciertos desequilibrios mentales. Al empezar la historia se puede detectar de inmediato la paranoia que siente el personaje y el nivel de obsesión que tiene hacia ciertas cosas. ¿Qué es realidad y qué es fantasía? ¿Qué cosas forman parte del entorno de esta persona y cuáles no son más que meras alucinaciones? La sutileza con la que el autor introduce elementos fantasiosos es muy buena. A medida que avanzaba la historia más me costaba dejarla y al mismo tiempo menos entendía. Quedaron muchas cosas que quiero comprender, pero que con claridad hay que reducirlos a hechos cometidos por la falta de cordura del personaje. Finalmente puedo decir que lo disfruté y espero poder estar leyendo sus otras obras muy pronto. “Sólo tenía que bajar el dedo y presionar. Un poco de voluntad, y una existencia se apagaba. Se le lleno el pecho de un sentimiento positivo, inflándose los pulmones con el aire de su propia omnipresencia” (El cazador de mariposas).
La luz no nos protege de la oscuridad
Reseña de El cazador de mariposas (Muerde Muertos, 2020) | Por Damián Scokin para Colifato Ilustrado
Espera en la oscuridad por vidas equivocadas y destrozadas.
El receptor de almas inocentes
está orgulloso de su colección humana.
(The butterfly man, Arena). Ya lo dice el Manifiesto Colifatista: “La luz no nos protege de la oscuridad, tan sólo la esconde, como se esconden las intenciones debajo de la piel”. En El cazador de mariposas, de Patricio Chaija, el personaje va transformándose dentro de la crisálida que es su mundo, separándose como un proceso donde se convierte en alguien ajeno a sí mismo, que se extraña, que ha perdido el control sobre sí y la realidad se ha convertido en las piezas de un rompecabezas, que no encajan. Recomiendo perderse en este laberinto de sombras.

El cazador de mariposas ya anda al acecho
Agradecemos a los lectores de Patricio Chaija que van compartiendo, a través de las redes sociales, fotos de la flamante reedición de la novela El cazador de mariposas, publicada en 2020 por el sello Muerde Muertos. Felicitamos al autor por el fervor de sus devotos seguidores. Un orgullo que sea parte de nuestra Colección Muertos, dedicada al horror contemporáneo.
![]() |
Patricio Chaija, con la reedición de El cazador de mariposas. |
Colección Muertos 2020 | El cazador de mariposas
El cazador de mariposas, de Patricio Chaija (Muerde Muertos, 2020), novela de terror, 92 páginas. Arte de tapa: Mica Hernández. Colección Muertos. ISBN 978-987-47347-6-1
En El cazador de mariposas, los lectores accedemos a los actos de un profesor que va llenando los baches de la memoria con fantasías maltrechas. Mediante una potente voz narrativa, lo acompañamos a traspasar fronteras y tabúes, bajo la vigilancia de una inquietante y atractiva figura de piedra.
Este solitario (a quien podríamos ubicar en algún barrio de Bahía Blanca, Tornquist u otra ciudad bonaerense) está alienado, es violento, y sus ensoñaciones se tornan peligrosas. Su mente se encuentra en plena descomposición, invadida de incoherencias, y por momentos, locura y literatura se le presentan como sinónimos, o, tal vez, dos caras de una misma moneda.
Las buenas historias de terror están plagadas de sutilezas, balbuceos, ráfagas poéticas, sombras indefinidas y, también, algunas acciones grotescas. Todo esto lo podemos encontrar en El cazador de mariposas, de Patricio Chaija, quien desde hace años cultiva la vocación de conmovernos horadando las paredes de lo que vulgarmente llamamos realidad.
Del prólogo de José María Marcos
Lírica y despiadada, El cazador de mariposas —primera novela del autor de Nuestra Señora de Hiroshima, El pueblo de los ritos macabros, La oscuridad que cayó sobre Tornquist, Los familiares y Siniestro— muestra el temprano talento de Patricio Chaija como cronista de la bruma y los infiernos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)