Hace mucho frío cuando Artaud el Muerde Muertos es quien sopla | Manifiesto Artaud de Todo
Mostrando entradas con la etiqueta El juego del asombro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El juego del asombro. Mostrar todas las entradas

El juego del asombro | Humor, suspenso, miedo

Reflexiones sobre El juego del asombro (Muerde Muertos, 2023) de Martín Etchandy. Por Juan Esteban Bassagaisteguy

A través de dieciocho cuentos, el autor nos sumerge en mundos donde lo inverosímil se hace tangible, y donde hay un buen espacio para el humor, pero también para el suspenso y, cómo no, para el miedo a lo desconocido. Destaco los cuentos “Persecución” (una viuda anciana recibe visitas inesperadas que salen ¡de adentro de un mueble viejo! Pura acción), “El juego” (ajedrez humano. Muy buen microcuento), “La popularidad de Sonia Summers” (reproducción de una película porno en el lugar más insospechado. Hilarante, con un gran cierre), “Materia” (el encuentro de dos amigos que hace tiempo no se ven, y las desgracias que aquejan a uno de ellos. Ciencia ficción de la buena), “Otranto” (otro buen microcuento, en este caso te terror. Qué final, mamita…), “Delivery” (¿y si todos los días te regalaran pizza gratis? ¿Lo soportarías? Suspenso del mejor. De las mejores historias de la antología), “Hogar” (tramas intercaladas, una del presente, la otra del pasado, que se van a dar la mano de la manera más increíble. El que más me gustó), “Carta desde el geriátrico” (me hizo acordar a Yiya Murano, ja. Humor negro al por mayor), “Un guion imposible” (cuando un escritor lo da todo de sí. Genial) y “Parte médico” (tremendo postoperatorio, ufff… Otro de humor negro. Muy bueno). Es la tercera colección de relatos que leo de Etchandy, y en esta también muestra esos destellos de su arte que lo hacen un escritor esencial a la hora de que los lectores busquemos sonrisas, complicidades, y, cómo no, las sorpresas que encierran las pinceladas más oscuras. Recomendable.

El juego del asombro | Un cross de humor a la mandíbula

Reflexiones sobre El juego del asombro (Muerde Muertos, 2023) de Martín Etchandy. Por Marisa Luque (profesora en Lengua y Literatura)

Entre soles y aguas empecé el relato de Martín Etchandy “Delivery” en El juego del asombro (Muerde Muertos, 2023). Medianamente extenso, cuyos adelantos y algunos fragmentos conocía por redes, atrapa a la vez que se luce en lenguajes. Con manejo de los tiempos narrativos y un punto de vista desde una tercera persona “focalizada” —concepto de Cortázar— muy logrados, desde la perspectiva de esta lectora. ¡No quisiera ser Lucas, el protagonista! Parece una temática banal pero no lo es. Digo: en tiempos álgidos y desafiantes, más que posmodernos y desalentadores —hablamos del país y del planeta—, el humor suele ser casi la única verdad. Lejos de “desideologizar”, en sus sátiras y parodias, irritante y corrosivo, muestra a héroes/antihéroes cotidianos, tan similares a los aparentemente “fracasados”. Y... cuán necesario es. Prácticamente, ese cross a la mandíbula que pedía Roberto Arlt. Humor liberador y crítico, tierno y ácido. Nunca ingenuo.

LA NUEVA | El juego del asombro

EL JUEGO DEL ASOMBRO. El nuevo libro de Martín Etchandy. El escritor acaba de presentar su nueva obra, una serie de cuentos y microrrelatos plagados de humor, sátira y ciencia ficción.

De la redacción de La Nueva | Viernes 23 de junio de 2023

El escritor Martín Etchandy, nativo de la localidad de Villalonga y radicado desde hace quince años en nuestra ciudad, acaba de publicar su tercer libro de cuentos, dentro de una producción que abarca también cuatro antologías poéticas. Se trata de El juego del asombro y está integrado por dieciocho relatos y microrrelatos atravesados por la sátira, el humor negro, lo fantástico y hasta la ciencia ficción. En palabras del autor de la contratapa, Patricio Chaija, en la obra “lo desopilante es ley. El humor se desenvuelve en una esgrima sutil, donde el lector intenta prever qué palabra viene a continuación y sus designios son, felizmente, frustrados”. Refiere luego: “Con El juego del asombro, Etchandy vuelve a conquistarnos con mano diestra y aguda. Pero no invita a la carcajada fácil, sino que nos paraliza con un gesto cómplice y satírico, que divierte y hace pensar”. Por sus páginas asoman una mujer dispuesta a todo para consumar su venganza en medio de una boda, un tenebroso delivery que pone a prueba la integridad de una familia, dos pioneras en el exterminio de vampiros, un grupo de ancianos que encabezarán una rebelión dentro de su geriátrico y hasta una impensada sesión de espiritismo entre dos personajes claves de la Historia Argentina. “Todo puede suceder en mis cuentos, no hay límites a la hora de imaginar situaciones delirantes, personajes extravagantes, resoluciones inesperadas ni encuentros imposibles. Sentarse frente a una hoja en blanco para dar vida a personajes e historias, es parte del juego más fascinante que existe para mí: el de crear a través de la escritura”, señala Etchandy. “Las primeras lecturas y devoluciones de la obra dan cuenta de un enorme disfrute por parte de los lectores, quienes me hacen llegar sus comentarios y afecto, lo cual agradezco muchísimo porque es el combustible necesario para escribir y editar en estos tiempos tan difíciles”, concluye el autor. Con edición de José María Marcos para el sello Muerde Muertos de ciudad autónoma de Buenos Aires, el libro fue presentado el pasado 14 de mayo de 2023 en la última edición de la Feria Internacional del Libro y también en el Instituto Superior de Formación Docente N° 79 de la ciudad de Punta Alta. En Bahía Blanca, el lanzamiento se realizó el jueves 15 de junio en el Centro Histórico Cultural de la UNS, con la participación especial de los bailarines Hale Vega y Jeremías Campo Salinas y el narrador Jorge Egler. En los próximos días está prevista su llegada a las principales librerías de la ciudad y la región y la realización de nuevas presentaciones en las localidades de Pedro Luro y Villalonga.

Dedos

Por Martín Etchandy, cuento del libro El juego del asombro (Muerde Muertos, 2023)

No suelo hacer comentarios en persona ni en redes sociales sobre las directoras de las escuelas donde trabajo; podría traerme consecuencias negativas y creo que uno debe ser cuidadoso con cuestiones de su ámbito laboral. Sin embargo, necesito contar lo que me sucedió hace algunos días en un establecimiento que, por supuesto, no puedo mencionar. Titularicé un cargo allí hace un par de años y desde que lo hice no paré de escuchar comentarios acerca de la severidad de la directora. Que no te deja pasar una, que ha hecho actas por una llegada tarde de tres minutos y cosas por el estilo.
Al volver a casa en colectivo, una colega me contó que a cierto profesor de educación física que perdió dos pelotas de vóley le cortó un dedo. Me pareció un delirio, por supuesto, pero poco después una preceptora me dijo, en voz baja, que a una colega suya, que se olvidó de guardar el equipo de música tras un acto escolar, también le había
cortado un dedo. En este caso, el meñique. Por supuesto, la cosa no me gustó nada, aunque es sabido que en las escuelas siempre circulan rumores que de verdad tienen muy poco.
Hace dos semanas fui a la dirección a retirar mi declaración jurada de horarios y la directora no estaba. Como la necesitaba con urgencia, y nadie estaba mirando, se me ocurrió entrar y abrir el cajón de su escritorio por si la tenía a mano. Grande fue mi conmoción cuando encontré una cajita semiabierta con una buena cantidad de dedos. Al salir horrorizado del lugar, me crucé en la galería con dos auxiliares y la bibliotecaria. Llevaban guantes negros, de esos que permiten disimular la carencia de alguna falange.

El juego del asombro | En la Universidad Nacional del Sur


Con una nutrida asistencia, Martín Etchandy presentó El juego del asombro (Muerde Muertos, 2023), su tercer libro de cuentos, en el Centro Histórico Cultural de la Universidad Nacional del Sur (Rondeau N° 29, Bahía Blanca), el jueves 15 de junio de 2023. El autor contó detalles de la creación de los nuevos relatos y también leyó dos de los relatos. El evento contó con la participación especial del narrador Jorge Egler y de los bailarines Hale Vega y Jeremías Campo Salinas, quienes presentaron una coreografía literaria para el asombro.

El juego del asombro | Con la boca abierta

Palabras de la escritora Analía Marconetto sobre El juego del asombro (Muerde Muertos, 2023) de Martín Etchandy


“Con El juego del asombro, su tercer libro de cuentos, Etchandy vuelve a conquistarnos con mano diestra y aguda. Pero no invita a la carcajada fácil, sino que nos paraliza con un gesto cómplice y satírico, que divierte y hace pensar. Pónganse cómodos. Disfruten el juego. Bienvenidos al asombro”. Así define y reseña Patricio Chaija este libro que contiene dieciocho cuentos, unos más breves y otros más extensos, que te dejan con la boca abierta. Una cascada inagotable de imaginación en cada relato, con remates indescifrables. De la editorial Muerde Muertos, este libro además presenta una calidad en tapas y páginas que merece un cien. Mi ejemplar tiene el autógrafo de su autor y, además, un señalador paquetísimo. ¿Qué más se le puede pedir a un libro? Si andás con mal de empacho, te recomiendo esta lectura. Dicen que un buen susto lo cura.

El juego del asombro | En el Instituto Superior de Formación Docente N° 79


Martín Etchandy presentó su libro El juego del asombro (Muerde Muertos, 2023) en el Instituto Superior de Formación Docente N° 79, de Punta Alta,  el jueves 8 de junio de 2023, con lecturas, bailes y charla con lectores.

Feria del Libro de Buenos Aires 2023 | Bahía Blanca Asombrosa y Siniestra en el Espacio Zona Futuro


En el marco de la Charla Bahía Blanca Asombrosa y Siniestra, el sello Muerde Muertos presentó los libros Siniestro de Patricio Chaija y El juego del asombro de Martín Etchandy, el domingo 14 de mayo de 2023, en la 47° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. En el Espacio Zona Futuro, los autores radicados en Bahía Blanca conversaron sobre sus obras con José María Marcos, Pablo Martínez Burkett y Carlos Marcos. 
José María Marcos: —¿Cómo aparece el territorio bonaerense en sus ficciones?
Martín Etchandy: —En el caso de mis cuentos, tanto en este libro como en los anteriores, el contexto está dado por lo urbano y lo rural, especialmente me interesan los pueblos pequeños. En un cuento, por ejemplo, narro lo que sucede en una localidad donde solo existe un videoclub y tiene apenas dos películas porno. Es un cuento que remite claramente a mi adolescencia, a otra época. Me interesa retratar esa idiosincrasia. Lo urbano, a su vez, está dado por Bahía Blanca, que está presente en la mención de comercios, calles, distintos espacios.
Patricio Chaija: —Como lector de Stephen King, siempre tomé el sur bonaerense como Maine. Soy de Tornquist y vivo en Bahía Blanca. En la mayoría de los casos, estas ciudades junto con otras cercanas están muy presentes, no solo por su geografía o su ubicación, sino también por la manera de hablar de la región. 
Carlos Marcos: —Patricio Chaija se centra en los peligros de la adolescencia. Martín Etchandy está más atento a la ancianidad. ¿Por qué eligen este punto de vista?
Martín Etchandy: —Me encanta poner a las personas mayores como protagonistas. Son muy ricos, tienen experiencia, temores, fragilidad. Con ellos, ciertas situaciones se vuelven más tensas y adquieren otra profundidad. A veces siento que mis cuentos son un tanto crueles, pero después lo pienso mejor y me digo: cruel es la vida.
Patricio Chaija: —Empecé a escribir cuentos de terror desde adolescente. Como sucede en las películas, siempre he pensando que los adolescentes pueden cometer más errores o imprudencias. Por este motivo, me seducen como personajes. Sin embargo, con el tiempo he ido viendo que los adultos cometen los mismos errores, o, tal vez, otros peores. Por eso, seguramente, mis personajes irán creciendo en las próximas ficciones.
Pablo Martínez Burkett: —Sea por la vía del terror o a través del fantástico enrarecido, ¿cómo abordan lo contemporáneo?
Martín Etchandy: —En mis cuentos está muy presente la paranoia, que es un signo de esta época. Mis personajes están atribulados por lo que les pasa y también por lo que les puede llegar a pasar. La gente hoy está paranoica hasta en el momento de publicar un chiste en las redes sociales, por el miedo a que alguien se enoje. Eso es clave en lo que escribo.
Patricio Chaija: —Pienso en la literatura como un espacio de libertad absoluta. Creo en la ilusión de ser libre cuando escribo. Me gusta el terror, pero me gustaría que se me tomara como un escritor versátil, como Dan Simmons o como el propio Stephen King, quien en sus novelas nos ofrece terror, ciencia ficción, costumbrismo, historia, melodrama, humor, infinidad de emociones. 
José María Marcos: —Martín viene del teatro y la poesía. Patricio cultiva en general la novela.¿Martín, qué trajiste del teatro y la poesía al universo del cuento? ¿Patricio, cómo fue el proceso de escritura de estos relatos, después de tus experiencias como novelista?
Martín Etchandy: —En el teatro aprendí a escribir diálogos. En los ejercicios de improvisación, teníamos que inventar conversaciones en el momento, con otros compañeros. Eso me ayudó mucho para los cuentos. En cuanto a la poesía, sucedió que algunos poemas se empezaron a volver muy narrativos y me di cuenta de que estaban excediendo esa forma y, así, llegué al cuento.
Patricio Chaija: —Siempre quise ser novelista. De chico pensaba que para escribir una novela hay que ir escribiendo cuentos como entrenamiento. Después descubrí que la escritura de cuentos es algo muy distinto y específico. Para la escritura de Siniestro tuve que volver a leer relatos cortos y medianos, para reencontrarme con sus pilares centrales.
Carlos Marcos: —¿Cuáles son los autores que los han empujado a hacer estos libros?
Martín Etchandy: —Roberto Fontanarrosa y Alejandro Dolina son escritores clave, al igual que Woody Allen desde el cine, por una forma de mirar la realidad. 
Patricio Chaija: —Tuve muy presentes a King y Lovecraft a la hora de escribir Siniestro.
Pablo Martínez Burkett: —La mayoría de la gente que no escribe se pregunta de dónde sacan las ideas los escritores. ¿Qué tienen para decir ustedes?
Patricio Chaija: —De la gente que conozco nacen mis historias. En el epílogo de esta nueva edición de Siniestro, voy contando de dónde salió cada relato. Muchos surgieron de cosas que viven y me cuentan alumnos y alumnas. 
Martín Etchandy: —Las fuentes son innumerables. Estoy atento a lo que sucede a mi alrededor. Recién venía en el colectivo y presencié una charla entre una policía y un muchacho. Me enteré de que ambos estaban separados, que tenían hijos, dónde vivían, qué les gustaba, cuáles son sus problemas laborales y otra infinidad de detalles. Ahí nomás está el germen de una historia. Esto me sucede todo el tiempo. Los diarios son una gran fuente de información. El cuento “Delivery”, por ejemplo, salió de la lectura de una noticia. Todo puede convertirse en un relato, hasta esta tarde, aquí en la feria del libro.
En el cierre de la presentación, Patricio Chaija leyó el comienzo de su cuento “El extraño caso de Alfonsina Santisteban”, mientras que Martín Etchandy compartió el texto “Dedos”. Acompañaron la presentación Gonzalo Calzada, Juan Esteban Bassagaisteguy, Gustavo Di Pace, Maxi García, Fernando Figueras, Fernando Farías, Damián Scokin, José Luis Visconti, Patricia Van Lancker y Raquel Buela, entre otros.

Colección Ni Muerde Ni Muertos | El juego del asombro


El juego del asombro, de Martín Etchandy (Muerde Muertos, 2023). Colección: Ni Muerde Ni Muertos (fantástico). 144 páginas, 21 x 15 cm. (cuentos). ISBN 978-987-8400-10-5. Venta a todo el país: El Cazador de Libros 11-6737-3424. Instagram: @editorial.tirnanog

En las historias de Martín Etchandy el desconcierto, lo imprevisible y el absurdo se combinan en un firme entramado. Por eso no sorprende que un insólito delivery trastoque la vida de una familia, ni que ceda la estructura de un edificio y un departamento empiece un descenso grotesco. 
Así como resulta verosímil que venganza y boda se enreden en una odisea imposible, también accedemos al prodigio de que la poesía sea la protagonista inesperada durante un día de caza. Lo desopilante es ley. El humor se desenvuelve en una esgrima sutil, donde el lector intenta prever qué palabra viene a continuación y sus designios son, felizmente, frustrados. 
Con El juego del asombro, su tercer libro de cuentos, Etchandy vuelve a conquistarnos con mano diestra y aguda. Pero no invita a la carcajada fácil, sino que nos paraliza con un gesto cómplice y satírico, que divierte y hace pensar. 
Pónganse cómodos. Disfruten el juego. Bienvenidos al asombro. 

Patricio Chaija

Feria del Libro de Buenos Aires 2023


La 47° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se realizó entre el 27 de abril y el 15 de mayo de 2023 en el Predio Ferial la Rural. Muerde Muertos tuvo todos sus libros en el stand de TirNanOg 437 (Pabellón Azul) y las novedades en Galerna. Además participó en las siguientes actividades:
► MARTES 9 DE MAYO. 19 horas. 50 aniversario de “Las tumbas”, célebre novela de Enrique Medina. Entrevista al autor, con motivo de las ediciones homenaje a cargo de los sellos Muerde Muertos y Catalpa. Con José María Marcos, Carlos Marcos, Yasmín Fardjoume y Alejo Hernández Puga. Espacio Zona Futuro.


► DOMINGO 14 DE MAYO. 15 a 16 horas. Enterrados vivos en la literatura y el cine. Expusieron: Mariano Achi (Cuarto Menguante) y José María Marcos (Muerde Muertos). Espacio Zona Futuro.


► DOMINGO 14 DE MAYO.  16 a 17 horas. Bahía Blanca Asombrosa y Siniestra. Patricio Chaija (Siniestro) y Martín Etchandy (El juego del asombro) conversaron sobre cómo el territorio bonaerense se entrevera en sus ficciones. Coordinan: José María Marcos y Pablo Martínez Burkett (Editorial Muerde Muertos). Espacio Zona Futuro. 



ARCHIVO | MÁS DE DIEZ AÑOS DE MUERDE MUERTOS EN ZONA FUTURO