OSARIO COMÚN: PRESENTACIÓN EN LA SALA CORTÁZAR
CON LA PRESENCIA DE JUAN ANTONIO MOLINA FOIX
Pablo Schuff, Claudia Cortalezzi, Alejandra Zina, Juan Antonio Molina Foix, Patricio Chaija, José María Marcos, Fito Pérez, Carlos Marcos y Pablo Tolosa. Sala Augusto Cortázar. |
Claudia Cortalezzi, Pablo Schuff, Pablo Tolosa, Alejandra Zina, Patricio Chaija y José María Marcos presentan Osario común. |
Damián Blas Vives, José María Marcos, Patricio Chaija, Juan Antonio Molina Foix y Fito Pérez. |
FITO PÉREZ EN EL ACOMODADOR
Fito Pérez interpretó un fragmento de su obra “El acomodador”,
con dirección de Laura Vagnoni y escenografía de Leni Méndez.
MORDIENDO POR TODOS
LADOS
Muchos autores de la editorial Muerde Muertos tuvieron una
destacada actividad en el 1º Encuentro Internacional de Literatura Fantástica.
Liliana Bodoc (que integra el plantel mundialista de Haikus Bilardo con una reflexión sobre la memoria) fue la encargada de la
apertura el vienes 9, junto a Damián Blas Vives, Horacio González (director de la Biblioteca Nacional )
y representantes de la UBA.
El sábado 10, Pablo Tolosa (integrante de Osario común) estuvo en la charla La Infancia como Inquietud: Supuestos en Torno a la Relación Niñez-Género Fantástico, con Pablo Bernasconi, Ricardo Mariño, Mirta Gloria Fernández y
Hernán Cañelas, en la sala
Augusto Raúl Cortazar.
Al día siguiente, en la misma sala, Claudia Cortalezzi
(Osario común) habló sobre La Abadía de Carfax: Escribir Terror y Fantasía Hoy, junto con Marcelo di Marco y Nomi Pendzik.
El lunes 12, en sala Borges, los muerde muertos Patricio Chaija, Carlos Marcos y José María Marcos compartimos una jornada para más de 200 estudiantes, con Patricio Sturlese, Gonzalo Kenny y los cófrades Leo Batic, Nico Pinto Heck, Tiffany Calligaris y Victoria Bayona.
Por la tarde, en la Cortázar, Pablo Martínez Burkett habló sobre “El fantástico de Borges”, en el marco de la conferencia Fantástico Nacional, acompañado por Enzo Maqueira (“El cronopio rey”) y Fabián Martínez Siccardi (“De Henry James al fantasmagórico argentino de Bestias afuera”.
Posteriormente en la misma sala, José María Marcos presentó “Del zombi vudú al muerto vivo” en Lo Monstruoso, junto con Juan Antonio Molina Foix (“Lo monstruoso en la narrativa de Lovecraft”), Ezequiel de Rosso (“Informe para una epidemia: sobre zombies argentinos”) y Damián Blas Vives (“Japón: de los Yokai al monstruoso mundo moderno”).
Por la tarde, en la Cortázar, Pablo Martínez Burkett habló sobre “El fantástico de Borges”, en el marco de la conferencia Fantástico Nacional, acompañado por Enzo Maqueira (“El cronopio rey”) y Fabián Martínez Siccardi (“De Henry James al fantasmagórico argentino de Bestias afuera”.
Posteriormente en la misma sala, José María Marcos presentó “Del zombi vudú al muerto vivo” en Lo Monstruoso, junto con Juan Antonio Molina Foix (“Lo monstruoso en la narrativa de Lovecraft”), Ezequiel de Rosso (“Informe para una epidemia: sobre zombies argentinos”) y Damián Blas Vives (“Japón: de los Yokai al monstruoso mundo moderno”).
En la
Sala Juan Ortiz, el martes, Marcelo Guerrieri disertó sobre “Elementos
antropológicos” en Abordajes de lo Fantástico, con Leandro Ávalos Blacha (“Imaginación
fantástica”), María Inés Linares (“Elementos mágicos”) y Victoria Bayona
(“Influencia del arte en la fantasía”), que integra el plantel de ilustradores
de iluSORIAS (Muerde Muertos, 2012), en homenaje a Alberto Laiseca. A continuación, en Fantástico y Erotismo, participaron Carlos Marcos (“Erotismo
en la literatura fantástica latinoamericana”), Armando Capalbo (“El revés del
gigantismo: Kong en la isla Calavera”), Edgar De Santo (“Fantástico erótico”) y
Fernando Figueras (“Fantástico y non sense en la narrativa del conde Lai”).
En la sala Borges, Leonardo Oyola y Nicolás Correa (ambos del staff de Haikus Bilardo) hablaron en El Horror en el Cine y la Literatura junto con Juan Antonio Molina Foix y Diego Curubeto.
Gilda Manso (integrante del equipo de Haikus Bilardo) fue parte de Fantástico Hispanoamericano y Argentino con la exposición “El género fantástico en la microficción de Hispanoamérica”, con Soledad Quereilhac (“Espectros cinematográficos: cientificismo y ciencias ocultas en el fantástico de Horacio Quiroga”), Miguel Vitagliano (“Los otros cielos: El Viaje maravilloso del Señor Nic Nac de Eduardo Holmberg y la traducción de Bartolomé Mitre deLa Divina
Comedia ) y Tryno Maldonado (“El género fantástico en las
letras mexicanas”). Fue en la sala Cortázar. Programa completo aquí.
En la sala Borges, Leonardo Oyola y Nicolás Correa (ambos del staff de Haikus Bilardo) hablaron en El Horror en el Cine y la Literatura junto con Juan Antonio Molina Foix y Diego Curubeto.
Gilda Manso (integrante del equipo de Haikus Bilardo) fue parte de Fantástico Hispanoamericano y Argentino con la exposición “El género fantástico en la microficción de Hispanoamérica”, con Soledad Quereilhac (“Espectros cinematográficos: cientificismo y ciencias ocultas en el fantástico de Horacio Quiroga”), Miguel Vitagliano (“Los otros cielos: El Viaje maravilloso del Señor Nic Nac de Eduardo Holmberg y la traducción de Bartolomé Mitre de
Apertura con Horacio González, Liliana Bodoc y Damián Blas Vives. Sala Jorges Luis Borges. Viernes 9 de mayo de 2014. |
Fantástico y Erotismo. Edgar De Santo, Fernando Figueras, Carlos Marcos y Armando Capalbo. Lunes 12. |
Alumnos del PAIDEIA junto a los muerde muertos. Martes 13. |
Fantástico Hispanoamericano y Argentino. Miguel Vitagliano, Tryno Maldonado, Gilda Manso y Soledad Quereihac. Martes 13. |
![]() |
Fantástico Nacional: Pablo Martínez Burkett, Fabián Martínez Siccardi y Enzo Maqueira. Martes 13. |
Abordajes de lo Fantástico. Leandro Ávalos Blacha, Marcelo Guerrieri y Victoria Bayona. Lunes 12. |