Hace mucho frío cuando Artaud el Muerde Muertos es quien sopla | Manifiesto Artaud de Todo

Biblioteca Nacional | Laiseca, el Iniciado


En la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (Agüero 2502, CABA) se inauguró la muestra “Laiseca, el iniciado”, que gracias al trabajo de un gran equipo estará abierta hasta el 26 de junio de 2026. Fotos, collages, ediciones, manuscritos, murales, máquinas parlantes creadas por Hernán Sánchez, un mural de Damián Scalerandi y Gastón Souto y diversos testimonios se despliegan en la Sala Juan L. Ortiz, en el tercer piso. La apertura se llevó a cabo ayer jueves, con palabras de Guillermo David (director nacional de Coordinación Cultural de la BN), Nicolás Reydó (integrante del equipo de investigación) y Mariano Buscaglia (curador y coordinador de la exposición), quienes hablaron de la obra y el legado de Alberto Laiseca (1941-2016). Se proyectó además su narración del relato “La madre y la muerte”, del ciclo televisivo Cuentos de Terror (ISAT). Fue una tarde emotiva de reencuentros, con la presencia de su hija Julieta, amigos, amigas, discípulos, lectores de distintas épocas, representantes de Camilo Aldao e infinidad de personas vinculadas a su mundo. La exposición podrá visitarse hasta el año próximo, cuando se cumplan diez años de su partida. Estará abierta de lunes a viernes, de 9 a 21, y sábados y domingos, de 12 a 19. El catálogo puede bajarse online desde la página de la Biblioteca Nacional y es un buen anticipo para sumergirse en este universo en expansión. En tiempos de tecnócratas y oscurantismos, la voz de Laiseca se alza con su notable imaginación y humanidad.


El curador Mariano Buscaglia contó que la muestra en homenaje a Alberto Laiseca (1941-2016) plantea un recorrido doble: biográfico y mágico: “Recuperamos fotos de su niñez y juventud que nos facilitó su hija Julieta. Reproducimos manuscritos, obras inéditas como los textos caoístas o cartas dirigidas a Fogwill (que forman parte del acervo de la Biblioteca). Indagamos en diarios y revistas, buscando colaboraciones pocos conocidas u olvidadas. Reconstruimos la zoología esotérica de su libro El jardín de las máquinas parlantes, a la que le sumamos las esculturas de las máquinas astrales creadas por Hernán Sánchez. Se expondrán las cuatro ediciones de su novela capital Los sorias y la historia de su edición. Contamos con un mural realizado por los artistas Damián Scalerandi y Gastón Souto para la exposición y con testimonios audiovisuales de amigos cercanos y de sus discípulos. Eso y mucho más es lo que van a poder encontrar en esta exposición que aspira a difundir el genio laisequeano”. Buscaglia también detalló la lista de colaboradores para la concreción de la muestra: Julieta Laiseca, Otto Carlos Miller, Mónica Aisemberg de Miller, Gastón Gallo, Claudio Golonbek, Mauro Palavecino, Nahuel Risso, Marcia Schvartz, Juan Sasturain, Diego Bigongiari, Pablo Bari, Sebastián Pandolfelli, Matías Raia, Andrés y Gastón Duprat, Pablo Ortiz, Jorge Fondebrider, Vivian Gabriela Scheinsohn, Alfonso Ponchi Fernández, Vladímir Lerena de la Serna, Patricia Breccia, Valeria Tentoni, José María Marcos, Eduardo Stupía, Damián Scalerandi, Daniel Samoilovich, Gastón Souto, Nicolás Ivaldi, Juano Tesone, Eduardo Montes-Bradley, Belén y Manuel Zacarías, Agustín Conde De Boeck, Selva Almada, Rusi Millán Pastori, Horacio Tarcus, I. Acevedo, Mauro Hadad, Bartolomé Barceló, Guillermo David, Emiliano Ruiz Díaz, Evelyn Galiazo, Laura Braga, María Luz Agüero, Andrés Dlugovitzky, Virginia Feinmann, Laura Romero, Florencia Barenger, Vera de la Fuente, Gastón Fossati, Magdalena Calzetta, Ignacio Gaztañaga, Juan Abate, Biblioteca del Congreso, Archivo Histórico de Revistas Argentinas (AHIRA), Biblioteca Popular Camilo Aldao y Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (Cedinci).